A lo largo de varios años he recogido un buen número de palabras que muestran la manera de hablar de las gentes de mi pueblo, Grulleros y de otros de su entorno. De los términos que a continuación se relacionan, muchos no aparecen en el diccionario. He procurado destacar precisamente éstos, pues son los que se perderán si no nos preocupamos de recopilarlos ahora. Otros aun apareciendo en él, tienen aquí una acepción o significado diferente.
El hablante popular, ajusta las palabras a un patrón regular de manera inconsciente, creando nuevos términos que no son "normales", si por ello entendemos los contenidos en el diccionario de la R.A.E. Pero este lenguaje, creado por el pueblo, es tan válido como el académico ya que cumple con el fin primordial del mismo, que es el de comunicarse con sus vecinos. Es un hecho que el léxico rural tiende a desaparecer. El predominio de las áreas urbanas sobre las rurales, la influencia los medios de comunicación y las nuevas tecnologías contribuyen poderosamente a ello, y este fenómeno es imparable. Las generaciones jóvenes desconocen ya muchos de esos términos léxicos de antaño. Mi intención al recopilar estos términos populares no es el de censurarlos, sino por el contrario ponerlos de manifiesto como un "lenguaje de hecho", y tratar de mostrar alguno de los fenómenos lingüísticos que a lo largo de muchos años han producido los cambios. |
|
|||||||||
AABANGAR. Bajar o doblarse algo a causa del peso soportado. Generalmente se refiere al efecto de combarse algún elemento u objeto de madera. ABAYONAR.- Hacer bayones. Amontonar la tierra hacia el centro por cada lado del surco. El surco es una hendidura en el terreno; por el contrario el bayón es la parte alta o lomo . ABERRUNTAR.- Barruntar. Presentir algo a causa de algún indicio. Ej. Las vacas saltan hoy mucho; aberruntan nieve. ABOTARGAU.- Hinchado. ABONDAR. ABONDO. Dar abondo. Dar abasto. Se usa EXCLUSIVAMENTE en forma negativa. No doy abondo a quitar paja p. ej. cuando se está limpiando a máquina. ABORRECER. Acción de abandonar la madre a sus crías, por haber detectado que alguna persona había tocado los huevos del nido. ABRAZADERA: Pieza de metal maleable que sirve para asegurar o sujetar una cosa. La "vara" del arado se compone de dos puezas unidas por una abrazadera. ABUFARRAR. Hinchar. Se dice de la persona que está muy gorda, sobre todo de cara." Está abufarrau". ABUJA/ AHUJA./ ABUJERO/AHUJERO.: aguja y agujero. ( las formas con -B- eran empleadas por personas ancianas. ACABALLAR.- Hacer caballones o bayones. Amntonar la tierra en forma de surco. ACABALLARSE. Superponerse una cosa a otra. Ej. Tengo acaballau un tendón de la pierna. ACABOSE.Expresión : " Esto es el acabose " significa: esto es el fin. ACALORO. Acaloramiento, sofoco. ACALLANTAR. Acallar al niño que llora. Vete a acallantar al niño que está llorando. ACANTEAR -/ ACANT(I)AR. Apedrear, lanzar piedras o cantos: " Pa coger los peces antes hay que acantear el río. Las personas de más edad suelen pronunciar " acantiar". ACARRIAR. Acarrear. Transportar las mieses hasta la era para luego trillarlas. Aunque el significado general sea el de transportar algo en un carro, aquí se usa casi exclusivamente referido a las mieses.
ACENORIA . Zanahoria. ACERICO. Almohadilla donde se clavan las agujas y alfileres. ACHICHARRARSE. Soportar los efectos del intenso calor del verano. Proviene del término chicharro.
ACORONJAR/SE. El nombre podría porceder de CARONCHO "carcoma de la madera" 1.Apolillar, apolillarse la madera. Ej.: " No pises ahí; esa tabla está acoronjada y puede partirse". ACUARTEAR. Añadir una pareja de refuerzo que ayude a salir a un carro del lugar donde se encuentra "atollado". Se emplea sobre todo en la expresión: echar cuarta. ACUSICA. Chivato. ADAN. Hombre desidioso o indolente que no pone cuidado, bien sea en su indumentaria o al realizar su trabajo. Ej. "Arréglate un poco, que vas como un Adán" ADIL . Barbecho. En general, tierra sin cultivar, pero se aplica en mayor medida a tierras sin cultivar durante varios años. Por lo general las tierras de secano se dividían en dos partes u "hojas", cada una de las cuales se sembraba un año y se dejaba descansar otro ( sistema denominado "año y vez". A veces ese descanso era de más de un año para permitir la perfecta regeneración del terreno. De estas fincas incultas se decía que estaban "de adil " o "en adil". ADOBAR. Poner la carne en adobo, con una mezcla hecha de sal vino, ajo, pimentón y orégano, en la carne previamente picada para hacer chorizos . También se adobaban las costillas y otras piezas de carne del cerdo o vaca, destinadas a ser "curadas". ADOBERA. Molde de madera destinado a la fabricación de adobes.
ADOBO.- Mezcla hecha para adobar las carnes. AFIJAU" . Del latín. affiliātus, Ahijado. Sorprende aquí la conservación de la "f" pues esta no es corriente en esta zona . Así se dice horca y hocil y no "forca y focil". Sólo en voces muy antiguas como en el caso del topónimo " Inforcado " y en contadas ocasiones en voces como "mofoso" (mohoso), y "farinera" ( hierba con el envés de las hojas blancas como la harina), enfarinado ( persona manchada de harina) y "forqueto" ( "persona que junta las rodillas y separa los pies", encontramos la antigua "f " que, procedente del latín y luego se transformaría en "h" excepto en ciertos lugares como el norte de la provincia de León que son zonas en las que permaneció la "f").
AGOSTARSE.- Secarse completamente algún cultivo, por ej. la hierba. AGREZAR . ADEREZAR. Tiene en general el significado de condimentar un plato determinado o aliñar una ensalada, pero en muchas ocasiones se emplea con el sentido del aderezo final de una comida. Cuando un determinado plato precisa un " refrito", (en nuestro pueblo "requemau"), por ejemplo, se pregunta: ¿Tiene ya el "agrezo" ? AGUACHÓN-A.- 1. Fruto que no se encuentra en buen estado por estar demasiado cargado de agua. 2 Día muy cargado de agua. AGUADERA.- Pájaro, de tamaño similar a un gorrión, de plumas plateadas que se ve frecuentemente cerca de las charcas o presas de agua. Es posible que el nombre se deba al sonido de emite. AGUACIL. Alguacil. AGUADAÑAR. Rapar la hierba de la era con la guadaña , antes de comenzar las labores de trilla. AGUANTAR. Darse prisa en terminar una tarea. 2. Resistir un peso o trabajo. 3 Soportar algo o a alguien desagradable. Lo que hay que aguantar en esta vida. AGUANTE.- Paciencia. Vaya aguante que hay que tener contigo. AGUARDAR.- Esperar. Aguarda chaval que tengo que darte un "recau". AGUDO.- Persona condiderada lista o avispada. AGUZAR.- Afilar algo. AGÜIZA.- Líquido que destila una herida después del pus. AGULLAR.- Aullar. Quejarse. Anda no agulles, no es pa tanto. AHORCADO.- Figura importante en el juego de bolos. AIRÓN.- Viento fuerte. AJO DE CIGÜEÑA.- Pequeña cabeza de ajo silvestre de un sólo diente. Expresión: machacar el ajo.- sonido provocado por el crotorar de la cigüeña. AJUNTAR. Aceptar a un niño dentro de un círculo de amigos. ALACENA. Vasar. Estante para colocar vasos y otros objetos. Procede del árabe hispano hispano «alẖazána», y este a su vez del árabe clásico «ẖizānah». ALAMARES. Dícese de los vestidos raros o estrafalarios. ALAMPAR. Quizá provenga del italiano allampare, arder .1 Quemar una cosa hasta el punto de abrasar. 2 Picar fuertemente p. ej una guindilla en el paladar. Así, cuando alguien va a coger con la mano algo que quema mucho dice : " Quema que alampa". Este término que en principio significaba picar o irritar algo fuertemente el paladar , llegó a significar también quemar. ALBAÑAL o ARBAÑAL. Del árabe hispano "alballá‘a"; literalmente, tragona. 1 Conducto estrecho para aguas sucias. 2 Gatera.Hueco pequeño practicado al lado de la puerta de las casas antiguas, que además de la acepción 1ª, servía para la la entrada y salida de pequeños animales domésticos como perros, gatos, gallinas etc. ALBARCAS: 1.-Ver , madreñas. 2.Calzado que reculta excesivamente amplio o grande para un pie.Cuando a un calzado resulta grande a una determinada persona o tiene una apariencia exagerada se dice: "vaya albarcas". ALBÉRCHIGO. Albaricoque. Su origen está en el árabe hisp. *albéršiq, y este en el griego Περσικόν. ALCACHOFA. Del árabe hisp. alaršúf[a]. Parte final de la manguera del motor, terminada en una rejilla de hierro, que alberga la válvula de cierre para evitar que la manguera se descargue. 2 Hortaliza de flor comestible antes de la floración. ALEJAR.-Aumentar de manera evidente la ubre de la vaca próxima al parto. Ej.: Está alejando mucho, va a dar mucha leche. ALMIREZ. Mortero. ALORIAU. Alocado. ALPACA. Paca.- Bloque de alfalfa o hierba prensada con empacadora. ALTARICÓN. Persona alta, por lo general delgada o desgarbada, pues si es alta y corpulenta se le califica de " buen mozo". ALUCHES.- Lucha leonesa. Corro de lucha de León. ALVERTIR.- Advertir. Ej.: Te lo alvierto; no juegues conmigo. ALVERTIZO. Advertizo. Que se advierte con facilidad en la superficie. Generalmente se emplea referido al cascajo y así la frase: Esta tierra tiene cascajo " alvertizo". Quiere decir que tiene el cascajo muy superficial por lo que el agua se filtra fácilmente al subsuelo, se reseca con facilidad y no da buen fruto. . ALZAR. Momento en el que el cura eleva la hostia. Fulano llegó hoy "al alzar" a misa, ( muy tarde). AMA. ( DEL CURA).-1 Antigua sirvienta del cura del pueblo. 2 Ama de casa en general. Cuando alguien quería preguntar por la señora de la casa decía : " Está el ama?" AMACHAMBRAR.- 1 Poner un piso de madera ensartando el macho con la hembra. 2 En sentido genérico clavar o sujetar algo sólidamente. AMARAÑAR. Se usa el participio como adjetivo AMARAÑAU, en la expresión: El cielo hoy esta amarañau" que significa el cielo esta seminublado, pero a pesar de ello el sol atraviesa las nubes. AMECER. (Sólo usado por personas ancianas). Mezclar. Suele emplearse más el participio " amecido".Este trigo está amecido con cebada". AMENTAR. Nombrar o mencionar. Recordar. Mentar. AMODORRAR. Atontar. AMODORRAU. Atontado. Este chaval esta amodorrau. AMOLAR.- Fastidiar. Estropear. AMORENAR. Colocar las gavillas en formación de morena o gavillera. En Grulleros se ulilizaba más el sistema de gavillera; es decir, fila de gavillas seguidas. Por el contrario la morena solía ser más antigua y se disponían la gavillas en círculo de tal manera que las espigas de una gavilla se cubrían con las pajas de la siguiente. Así en caso de tormenta, las espigas no se degranaban. Por el contrario tenía el inconveniente de que en caso de llubia había que dar vuelta a la morena gavilla por gavilla para que se secaran. AMURRIARSE. Estar triste. Juan está hoy muy amurriau. ANDANCIO. Epidemia de carácter leve, que afecta a muchas personas en la zona no muy amplia. ANIDIR. Añadir. ANILLA. Aro grande colocado en la naríz de una res para dominarla. Era frecuente en los sementales. También se sustituía en general por el "brinquillo", que no tenía carácter permanente. ANDORGA. Vientre, estómago. Es el producto de un cruce de las palabras andullo y pandorga. La primera significaba hoja de tabaco y la segunda vientre. Ej. : Hoy si que has llenado bien la andorga. ANDRAJO. Prenda de vestir rota y sucia.
Persona despreciable.
ANGUILERO ( BARRO).- barro amarillento intermedio entre la arcilla y el normal, de mayor consistencia que éste.
ANTERA. Tablón o madero vertical que tapaba el hueco existente entre las puertas grandes de una casa y la pared, ya que estas puertas carecían de marco. ANTRUEJO. ( Del lat. introitiare = entrar ). Carnaval. Era la entrada a la Cuaresma. Días en los que los chavales del pueblo se disfrazaban con caretas y ropas vejas para meter miedo a los niños. Eran los llamados "GUIRRIOS". Se cantaba: Guirrio, guirriapo tapau con un trapo manchau con harina y palos encima.
AÑUSGAR. Estrangular supuestamente a alguien. Para amedrentar a alguien, sin necesidad de entrar en una pelea :" ... que te añusgo". AÑUSGARSE. Atragantarse. APALIAR. Apalear. Se usa más el participio , como adjetivo, en la expresión : " Estar apaliau" que significa" estar tan cansado a causa del trabajo o del esfuerzo excesivo, como si le hubieran propinado a uno una paliza". APAÑADO. Persona mañosa o habilidosa."Manitas". APAÑAR. Recoger, por lo general con la ayuda de la azada o zoleta matas entre los sembrados con destino a la alimentación de los conejos. 2 Segar hierba por los banzos de los regueros. APAÑO. Arreglo. APARVAR. Emparvar. Recoger en un montón de forma cónica la mies trillada. Debía hacerse de manera ordenada de tal manera que el montón quedaraperfectamente cilíndrico, echando con el horcón hacia lo alto de la parva de tal manera que a mies molida resvalase por el otro lado , de manera que no quedasen hondonadas que con la lluvia podrían hacer que el grano "se naciera". Trillando en torno a la parva APEGULLAR. Perseguir o desear una cosa con mucha vehemencia. Ej. Parece que este rapaz ya no apegulla por el balón. APELUCHAR. Aprovechar segando con la guadaña los prados que tienen muy poca hierba. Cuando éstos tienen una cantidad de hierba normal, sencillamente se dice segar. APERIOS. Instrumentos o útiles de cualquier actividad. APOLEÓN.- Moneda del tiempo de la Guerra de la Independencia. Se emplea en cuentos muy antiguos de transmisión oral. Viene del nombre de Napoleón. por el busto suyo que llevaban las primeras monedas de esta clase que circularon en España durante la Guerra de la Independencia. Era una moneda francesa de plata, de 5 francos, que tuvo curso en España con el valor de 19 reales. Frase de uno de estos cuentos: "... y por un apoleón justo me compró la tía Bernarda...." APOYAR.- Comenzar la vaca a echar leche al ordeñar. APREAR. Perderse o desperdiciar algo. APREO. Desperdicio. En la expresión " ¡vaya apreo!" = ¡vaya desperdicio! Se aplica frecuentemente cuando se ha podrido una buena cantidad de un producto o fruta. APURRIAR. Transportar algo, generalmente a mano o a las espaldas ("a cuestas") Ej. En la expresión: Apurriar hierro pa Vizcaya. ( Expresión que significaba realizar una tarea inútil). AQUEDAR. Atajar o detener al ganado para impedir entrase en las fincas con frutos pendientes. ARADA. Labor hecha con el arado. ARGOLLA. Aro de hierro. ARMANTE. Instrumentos o accesorios para armar cualquier cosa. Generalmente se utilizaban para aumentar la capacidad del carro a la hora de transportar cargas voluminosas como mies, paja o hierba, o para la remolacha. ARNIAJO. Niño o persona muy menuda .Referida a niños suel tener matiz afectivo. ARRAPAR. Cortar" al ras" de algo. ARRASTRADURAS. Mies, alfalfa o hierba que se recoge con el rastro. A RASTRAS. Expresión que significa llevar a alguien a la fuerza, incluso arrastrándolo. A mi me tendrán que llevar a rastras si quieren que vaya. ARREGALAR (SE). Vencer o vencerse el carro hacia atrás por desplazamiento de la carga. Si el carro cargaba " trasero" existía alta probabilidad de que con los movimientos, durante el transporte, la carga se desplazara hacia atrás llegando a tocar el suelo su parte trasera, incluso quedando suspendidos los animales. Generalmente se dice REGALAR. Con -A inicial era corriente en personas ancianas. ARREGUCIR. Enredarse una cosa a algo. Se le aregudió el cordel a la pata del caballo y no podía soltarlo. ARRODEAR.-Rodear.Dar un rodeo.No vayas por ahí, que se arrodea mucho más. ARROJAR.- Echar leña al horno hasta que éste alcanza el punto correcto de calor. ARROLLAR.-Acunar a un bebé .2. Enrrollar algo. ARROTO.-(Empleado sólo por ancianos.) ROTO.- Tierra procedente de pradera roturada o rota. Generalmente procedían de quiñones facilitados por el Concejo a los vecinos para dedicarlos al cultivo.
ARTESA.- Recipiente de madera empleado en la matanza.
ARUÑAR.- Arañar. No sólo se dice del gato sino de cualquier persona .
ARRAMAR.- Derramar ARRAMPLAR.- Apoderarse de todo lo que hay disponible de un género determinado de cosas. ARREBAÑAR.- Rebañar . Apurar una comida con la miga del pan para no dejar nada de ella. ARREGAÑARSE.- Dícese de cuando el carro queda caído sobre su parte trasera debido al desplazamiento de su carga hacia dicha parte posterior. Sinónimo en nuestra zona de "REGALARSE" ARROJAR.- Echar leña al horno hasta alcanzar la temperatura ideal para cocer el pan. ARRUMIACO.- Se usa generalmente en plural, con el significado de argumentos sin consistencia, o que no se entienden fácilmente y que por lo general, tienen la finalidad de embaucar a alguien. Puede venir de la confusión con la palabra "arrumaco" que significa demostración de cariño hecha con gestos o ademanes. Caricia o carantoña. ARTESA. Recipiente de madera destinado a tareas propias de la matanza del cerdo o vaca. ASERVENDAR. Preparar la tierra para sembrar frutos tardíos. Los frutos llamados sirvendos tenían prioridad en caso de escasez de agua para regar en verano. ASFRIAR.- Tornarse áspera y con grietas la piel de manos y cara por no secarlas bien y luego sufrir los efectos del frío. ASOBEAR.- Atar la pareja de vacas al pezón del carro mediante el sobeo. ASOLEAR(SE).- Acalorarse tras haber tomado el sol en exceso ASPEARSE. DESPEARSE ( Maltratarse los pies). Procede del latín. despedāre. Se usa referido fundamentalmente a los animales, sobre todo a las vacas. Su significado es el de tener maltratadas las pezuñas lo que provoca que el animal tenga dificultades para caminar, generalmente ocurre por recalentamiento de los cascos por haber caminado mucho por una superficie dura como el asfalto en las carreteras. ASTIL. Del latín hastīle. 1 Mango de la guadaña. 2 Mango de las hachas, picos etc. ATABL(I)AR. Labor consistente en pasar la tabla para moler los terrones y posteriormente allanar la tierra después de arar . ATACAR. Atestar. Empujar fuertemente un elemento dentro de un hueco reducido, incluso con los puños, para intentar meter más cantidad. ATAJAR. Contener. Cortar el paso a alguien. Término usado generalmente para impedir que las vacas pasaran del pasto a las fincas sembradas. ¡Anda! Vete a atajar la vaca que se va a la alfalfa. ATALANCAR. Amontonar cosas desordenadamente que por lo general impiden o dificultan el paso. ATARRANTADO. Sería el part. de un supuesto verbo * ATARRANTAR cuyo significado sería el de " oxidar ". Ej. : Esta reja está " atarrantada". Es posible que sea una deformación de la palabra "atarantar" que significa picado de tarántula. ATOLLARSE. Quedar hundido en la tierra. Puede aplicarse a una persona, pero es usado con mayor frecuencia en relación con el carro. En estas situaciones el carro atollado precisaba de CUARTA, es decir de una pareja de animales de refuerzo, que ayudara a salir de atolladero. Parece proceder de (a + tollo ) = hoyo en la tierra. ATONDAR. Ordenar y limpiar algo. Ej. : "Atonda tu habitación que está hecha un asco". ATRANCAR. Asegurar una puerta con una tranca o madero. ATRONAR. Además del sentido general de producir un ruido ensordecedor, aquí tiene el de remover , agrietar o agrietarse algo. La traslación del significado producido se puede explicar porque en este caso se ha tomado no el significado originario de " gran ruido", sino los efectos de aquél, es decir las "grietas producidas." Así se dice: No pises tan fuerte por el desván que vas a atronar el techo. ATROPAR. 1 Hacerse montones en la trilla cuando la paja está aún larga. 2 Recoger algo. ATROPO. Desorden en general. Es sinónimo del significado que en la zona tiene la palabra " telares " . Se usa generalmente en plural, "atropos." ATUFAR. Oler mal.Echar tufo. ATURULLAR. Confundir a alguien, atontar. ATUSAR. Acariciar. AVENTAR.- 1 Limpiar el grano en la era. 2 Usado en participio aventado ("aventau") con el significado de persona loca. AVEZAR. Se decía de los animales acostumbrados a entra a pastar en las fincas vec inas a los pastos. Esta vaca está avezada a la alfalfa. AVIAR.1 Arreglar ( en sentido positivo) . Ej. "me ha hecho un gran avío". 2 En sentido negativo, estar en una situación difícil. Ej.:" aviados estamos si no para de llover". AVISPADO. Listo, inteligente AZADÓN . Azada con peto largo y estrecho
AZAFATE.-Cesta en la que se guarda la costura. |
B
BABIO. Tonto, bobo. Se emplea con un matiz ligeramente afectivo o cariñoso. Procede de la zona de la montaña leonesa de Babia, y en un principio tuvo el significado de estar distraído o entretenido en cosas fuera de su cometido principal. Babia comarca leonesa de cercana al límite con Asturias. Era normal que al preguntar por el paradero de los reyes de León, se contestara que se encontraban en Babia, lugar que debido a su abundante fauna era su lugar de caza preferido por aquéllos. BADAJO. Del lat. vulg. *batuaculum. Pieza metálica, generalmente en forma de pera, que cuelga en el interior de las campanas, y con la cual se golpean éstas para hacerlas sonar, también en cencerros y esquilas . BADANA. Del árabe baṭána .Trozo de piel o suela debidamente ablandada o machacada. De aquí nace la expresión "zurrar la badana", que significa pegar o dar una zurra a alguien. BADIL, BADILA.- Del lat. vulg. *batïle.Gancho de hierro para avivar el fuego en la cocina de carbón o leña. BAGA.- 1. Cápsula o vaina que contiene las semillas del lino o legumbres. Antaño existió una tradición de cultivo de lino en la zona de la que quedan muchos términos. En un principio éste fue el significado de esta palabra, luego por extensión se aplicó a otros cultivos cuya cápsula adopta la forma de vaina como las legumbres que es el que hoy más se emplea, referida a habas, garbanzos, lentejas, guisantes etc, aunque en el caso de los garbanzos se emple más bagazo. BAGAZO.- Paja que queda tras limpiar las legumbres. En nuestra zona casi exclusivamente usado para el caso de los garbanzos, pues en otras legumbres se usa el termino anterior "baga". BAGO, PAGO. Puede proceder del lat. pagus 'pueblo, aldea', 'distrito, comarca pequeña'. Pago o paraje de tierra de labor. En el Catastro antiguo tenemos ejemplos como: Tierra regadía al Pago "Las Navillas". BALAGAR. Montón de bálago o de mies en la era. BÁLAGO.- Quizá venga del celta hisp. *bálago- o *bálaco. Si bien en principio pudo tener este sentido originario de paja larga después de quitarle el grano, por extensión haya llegado a significar cualquier montón grande de mies depositada en la era. La frase :" Este carro tiene mucho bálago" significa que la proporción de paja en relación con el grano es muy superior a lo normal. BALAUSTRE. Barandilla de madera en escaleras o corredores formada por pequeñas columnillas o palos a veces labrados. BALDAR. Acción que provoca inutilidad. Ver expresión " estar baldau" al final de la página. BALEA.- Del celta *balayum, retama. Escoba hecha de dicha planta para barrer los portales y más rara vez en la era. BALSA. Vara flexible, empleada para hacer talegas y carriegos. BANZO.-Cada uno de los bordes o márgenes de una presa, madriz o regueroque se elevan sobre el terreno circundante. Vamos a segar los banzos del reguero. BAÑADO.-. Nombre antiguo del orinal. BARANDA. Barandilla .2. Pasamanos de una escalera. BARBADA. Tira de tocino que va desde la barbilla del cerdo a lo largo de todo el vientre y que por lo general se come sin curar los primeros días siguientes a la matanza . BARCELLAR, BARCILLAR. Viña. Tierra plantada de barcillos o cepas de vid. Hoy tenemos que vendimiar el barcellar de la Cuesta. BARCILLO. Del lat. baccìllum, 'bastoncillo'. Cepa de vid. BARDA. Cubierta de tapines o teja que se ponía sobre las tapias de los huertos para resguardarlas de la lluvia y evitar la erosión. BARDAR. Poner una barda. BARDASCA.- Vardasca. Vara fina por lo general verde. BARDASCAZO. Golpe propinado con una vara . BARDINO-A. Ganado vacuno de pelo color ceniza.Se diferenciaba de la RATINA de color marrón. BARULLAS. Persona indolente que hace las cosas sin poner cuidado o de cualquier manera. BARULLO.- 1.Confusión, desorden, mezcla de gente. 2.En la expresión " a barullo", gran cantidad de algo. BARREDURAS. Restos recogidos del último barrido de la era. Generalmente se trataba de paja con algo de grano que por no estar limpio se dejaba aparte para las gallinas . BARRIGA. 1 Pieza de tocino. 2. Vientre. BARRIGADA.-1. Caída de barriga. 2 Hartura por haber comido en exceso.
BARRIL. Recipiente recubierto de un tejido de mimbre para contener vino BARTOLA. En la expresión "tumbarse a la bartola": abandono y despreocupación. BARZÓN. Anillo de hiero curvo por cuyos extremos pasa un palo recto que sirve para unir el arado al yugo de las vacas . La vara del arado entra en el barzón y queda sujeta a él mediante la cabija que se introduce en los agujeros de la vara de éste. BAYÓN. Parte alta o lomo de un surco. Cuando el bayón se hacía para facilitar el riego en "tablas" se llamaba VERO. BEBEIZO. Bebedizo. Bebida suministrada a los animales cuando son pequeños generalmente a base de leche en polvo.
BEDIJAS.-. Pequeños trozos de lana que se van desprendiendo de la lana de las ovejas a lo largo del camino. BELFO.- Persona que tiene muy grueso y caído el labio inferior. BENDITO.- Persona de muy buen corazón. BILORTA.- 1 Vara delgada. 2.En sentido figurado , Víbora, persona de mala entraña. Se aplica sobre todo a mujeres. Nunca lo he oído referido a hombres. Ej.:" Fulana es una bilorta". BERRAR.. Mugir el ganado. BERRECER. Celo de la hembra , sobre todo en animales porcinos BERRIDO. Mugido del ganado. BERRINCHE..Lloro prolongado de un niño.Cogió tal berrinche que estuvo llorando diez minutos. 2 Fuerte enfado. BERRÓN.- Cerdo semental. 2 Niño pequeño muy llorón. BERRACA.- Cerda en celo. BERRETES.- Restos de suciedad en una persona. BIENDA.- "Biendo " grande, con soportes adicionales para cargar paja = bielda ( Foto de la izquierda)
BIENDADA. Cantidad de paja que cabe en una vienda. BIENDO.-Bieldo. Instrumento de madera de dientes planos, más pequeño que la bienda ,que servía para" limpiar", es decir, separar el grano de la paja, lanzando contra la dirección del viento las mieses ya trilladas. BIGARDA . Bilarda. Palo afilado a modo de lapicero por ambos extremos, que al ser golpeado por uno de los bordes con un palo saltaba por el aire. Se usaba en el juego de niños que lleva su nombre. 2. Juego. BIGARDO.- Hombre muy alto y desgarbado. BIGORNIA. (>Del lat. bicornĭa, de dos cuernos .Yunque de fragua con dos puntas opuestas BIMAR. Binar. Del lat. binus, "de dos en dos". Hacer la segunda cava en un cultivo p. ej. : la remolacha o en las viñas. En un principio se aplicó sólo a las viñas, pero por extensión se aplica a toda segunda cava practicada en cualquier fruto. Especialmente en la labor dada a la remolacha. Se le daba una cavada amontonando la tierra hacia la "calle" del surco para dejar este limpio de hierbas.A la vez que se quitaban las hierbas la tierra quedaba amontonada en "bayones" en la calle del surco.En Grulleros se aplica a cualquier labor para quitar malas hierbas con el azadón. BIMBRE.- Mimbre. Procede del lat. vïmen -ìnis. Idéntico origen que Ualle de Uimen (Valle de mimbres) que dio lugar al nombre de Valdevimbre. BIRLAR.- Quitar o sustraer algo a alguien. Robar. Hacer un birle en el juego de los bolos lanzándo la bola desde la posición donde paró la vez primera. BIROJO.- Bizco BIRRIA.-Referido a personas,mamarracho mal vestido.Es probable que BIRRIA sea el origen del término GUIRRIO, que por su forma de vestir, estaría "hecho una birria". Referido ala anteriro es frecuente la frase: No hagas el guirrio.Ver GUIRRIO. BISOJO.-. Del latín bis_oculus. Bizco.Persona que padece estrabismo. BLANDURA.- Estar de blandura: deshacerse la nieve al dejar de helar y coincidiendo con el la caída de lluvia.. BLANQUIAR.- Blanquear. BOBALÁN.- Bobo más bien en sentido cariñoso de inocente. BOCADAS.- Los últimos estertores antes de morir un animal. No se emplea habitualmente referido a personas. Si alguna vez es empleado en este sentido, suele ser en plan jocoso. BOCERAS.- 1.Manchas de grasa u otras alrededor de la boca después de comer .2.- Persona que habla demasiado. Posible confusión con "voceras" . BOCÓY.- Recipiente de madera, para contener vino, de una cabida de 30 a 40 cántaros. BOJA.- Ampolla en la piel BOÑICA.- Excremento de animales vacunos = BOÑIGA. BOÑIQUERO.- Lugar de la era donde se depositaban las "boñicas". BORRA.- Pequeños trozos de lana de oveja mezclados con trozos de diversas telas cortados menudos. y antiguamente utilizados para hacer colchones.Tenía un colchón de borra. BORRAJO.- Leña menuda con hojas y maleza. Cuando al curar la matanza se precisaba amortiguar el fuego, se le echaba borrajo; así la combustión era más lenta y desprendía más humo. BORREGO.- Persona de poca cultura. BOTAR.- Elevar agua del reguero a la finca ,o de un lugar bajo a otro más alto usando generalmente un caldero o una pala. BOZO.-1. Bozal para los animales. 2.- Cuando se llevaba a una caballería sin cabezada, el bozo se hacía pasando el cordel desde el pescuezo hasta el morro del animal, haciendo una especie de lazo que suplía a la aquella. BRAZAU.-Cantidad de hierba o leña que cabe entre ambos brazos. Brazada. BRAZUELO.- Parte de las patas delanteras de los mamíferos, desde el codo hasta la rodilla.2.- Arreo. BREAR.- pegar a alguien. BRIDÓN.- Bidón BRINCAR.-Brincar. Brinca como un gamo. BRIGADA.-Zona resguardada del fría , al abrigo del viento. Proviene de abrigo. En las tardes soleadas de otoño y más raramente en invierno se podía ver a las mujeres reunidas hilando o cosiendo en un rincón abrigado, mientras los niños jugaban al lado. A esto se llamada "estar a la brigada" BRINQUILLO.- Aro con muelle con el que se sujetaba a los bueyes por la nariz. Procede de la confusión con brinquiño. BRINQUETA.- Pieza grande de carbón en forma de gran ladrillo empleada como combustible, en las antiguas locomotoras de vapor. = Briqueta BROZA .- Del provenzal . brossa. 1. Suciedad que se deposita en algún sitio.2 Malas hierbas. BRUNAL Árbol espinoso que da brunos. Especie de ciruelo cuyo fruto es de color morado. BRUNO.-Del latín prunus" ciruela". Especie de ciruela silvestre de color morado y sabor ácido, aunque existieron antiguamente variedades dulces. Fruto de una especie de ciruelo espinoso, el brunal. BUCHE.- Estómago.Éste se echa la buche cualquier cosa. BUJE.-Del lat. buxis, caja. Cilindro metálico, hueco, con hendiduras para mantener la grasa en su interior, que se alojaba en el interior de la calabaza de la rueda de los antiguos carros de llantas de hierro. BUJERO.- Agujero. BUCARÓN.- Especie de ventana por la que se mete al pajar, paja, heno y otros forrajes para el ganado. Si nos fijamos en el término BURACA, podemos observar que es prácticamente la misma palabra y el significado esencial es afín, en este caso con el sufijo aumentativo BU-RA-CÓN sólo que en este caso se ha dado una metátesis o cambio de posición de las sílabas BU-CA-RÓN. En definitiva se trata como en el anterior de un agujero pequeño y en este caso de un gran agujero. BUFA.- Viento frío cortante del norte. BURACA.- 1.-Agujero pequeño dejado en las paredes de barro al tapiar.2.-Lugar donde hacían su nido sobre todo los gorriones . Podría proceder de huraco y este a su vez de hura. BUREO.-Ruido excesivo , juerga. BURRA.- Ampolla de agua que seproduce en la piel por rozaduras. Sinónimo de "boja".
rozadura del calzado.
BURREÑO (MACHO).- Dícese del macho producto del cruce de burro y yegua.Es un macho burreño BURRICÓN. Aumentativo de burro.. BURRIQUETA.- Caballete para usos diversos BUTILLO. -Estómago de algunos animales.= Botillo
C
CABEZADA.-Arreo propio de caballerías, que se les colocaba en la cabeza, para conducirlas. Generalmente incluía antiojeras. CABEZÓN. Persona terca o cazurra.¡Anda, no seas cabezón y apéate de la burra.! Esta expresión significa " No seas terco y admite otras opiniones" CABRALOCA.- Persona alocada o con poco seso. CABREARSE.-Enfadarse. CABRITO.-Eufemismo de cabrón. CABRÓN.- Persona que no actúa correctamente. A veces se usa en tono afectivo entre amigos.
CALDERA.-Recipiente de cobre que se utiliza para hacer morcillas, calentar agua o preparar la comida de los cerdos. CALDERO.- Cubo. Recipiente para transportar el agua al hogar.Los antiguos eran de de cinc CALDERADA.-Lo que cabe en una caldera.En todos sitios se cuecen habas y en la mia a calderadas. CALDERETA.Caldero fuerte de hierro O GOMA empleado para la construcción. CAMBA. o cama .Pieza curva del arado. CAMUESA.-Variedad de manzana antigua.Documentada en CME.de Grulleros.En la respuesta a la pregunta 14.- Arroba de camuesa. 6 reales" CANAL.- Forma de calcular el peso de un anima una vez sacrificado, dejando la carne sin.Esta vaca dará a la canal 350 Kilos.
CANALETA.- Pequeño canal de madera, utilizada para conducir el agua de riego y salvar el desnivel de una presa o reguero.
CANCILLA.-Portilla formada por varias tablas entrecruzadas. Sirve de puerta a un huerto o un corral de ganado. CANDELA. –Paliza. En la expresión “ dar candela a alguien”. CANDIL.- Instrumento para alumbrar empleando como combustible el aceite en el que se empapa una mecha de trapo, llamada torcida. CANERO.- Colmillo, diente canino. CANILLA.- Espita de un tonel.Tibia o pierna de una persona. CAÑA. Tuétano de un hueso.
CARRASCO.-Escoba de mimbre,que está ya muy desgastada y se destina a barrer la cuadra, .Cuando está en buen uso se denomina RAMAU, usadao para barrer la era. La BALEA, también sirve para barrer y está hecha de Baleas, planta abundante en las viñas,mucho más suave y menos resistente.CARRASPERA.- Aspereza en la garganta. CARRERO.-Fabricante de carros. CARRETA.-Tiene valor despectivo como carro viejo.
CARRILLERA. Mandíbula o quijada de un animal. CARRILLO. Mejilla. Tienes el carrillo hinchau CARRIZA.-Phragmites communis. Especie de mala hierba o gramínea, que nace en lugares pantanosos como el carrizal. CARRIZAL.- Lugar húmedo donde abundan las carrizas. CARRO.-Vehículo destinado al transporte de mercancías, tirado por ganado vacuno, caballar o asnal. CARRULAR.- Funcionar, una máquina o cualquier instrumento. / 2. Aplicado a personas, en sentido negativo. Fulano no carrula bien, significa que no razona bien. CASTRÓN.- 1. Cabrón. A veces se usa igual que el término cabrón, en una conversación normal, sin el sentido tan negativo o despectivo que el término tiene, sin intención de ofender ¡ Qué castrón eres! CASULLA.- Envoltura de los granos de los cereales. CATAR.- Probar algo. CELAR.- Por lo general se aplica a animales. Es el caso de hacer retroceder a una pareja de animales con el carro. . CUARTÓN.- Madero cortado al hilo.
CERANDA.- Piel agujereada de forma circular para cribar cereales.
CERNIR.- 1.Acción de consolidarse y crecer el grano en la espiga.2.- Cerner. Pasar por el cedazo o cribo una cosa para limpiarlo o separar sus componentes. CERRAL.- Cumbre. Abertura próxima al tejado. CERRAL.-Abertura en el triánguo de la pared, en el cumbre del tejado. CERRIL.- Obstinado o difícil de convencer. CHAMBA.-Del portugués antiguo chamba. 1.-Suerte 2.- La expresión " hacer chamba es hacer un cambio o trueque con ventaja o equivalente a hacer un buen negocio. CHAMBRA. Del francés [robe de] chambre) Especie de blusa que usaban antiguamente las mujeres, sobre la camisa. CHAMUSCAR .-Del portugués. chamuscar Quemar ligeramente. CHAMUSCO, CHAMUSQUINA. Olor a quemado. Se usa en las expresiones: "Huele a chamusco", o a chamusquina". Esta última expresión se usa generalmente en sentido figurado ,cuando se abrigan sospechas de algo que no es lo que aparenta. CHAIMIZO.- Procede de la confusión con "CHAMIZO" o Choza cubierta de chamiza. La chamiza era una hierba , que se usaba para techumbre de chozas y casas rústicas, y que dio nombre a dicha construcción. Aquí se trasladó el significado de aquella choza a cualquier clase de caseta para guardar aperos. CHANCLO.-Especie de zapato de goma en el que se introducía la zapatilla. CHAPARRADA.-Chaparrón, lluvia torrencial. CHAPARREJO.- Persona de baja y gruesa. CHAPURREAR .-Se dice de los niños que se meten a propósito por el agua o barro. CHAPUZAR O CHAPUZARSE .- Mojar, mojarse. Meter la cabeza bajo el agua. CHAPUZO.- Forma de nadar con la cabeza bajo el agua. Bucear. Ej .: Juan pesca muy bien " a chapuzo" CHAVEA.-Del caló chavaia. Chaval, chico. CHAPÍN-ES.-Especie de botas antiguas , sin suela, hechas de tela de estameña, para utilizar con las madreñas. Tenían en la parte superior un ensanchamiento en forma de fuelle para facilitar la tarea de calzarlas. Para guardar mejor el calor se introducía una pequeña cantidad de paja en la madreña, que servía como aislante. CHAVETA.-Del ialiano. ciavetta. Clavija, pasador en las cerraduras de puertas antiguas para que la puerta se quedara cerrada.2 Persona que ha perdido la cordura. Loco. CHEPA.-Del aragonés chepa. Joroba. CHICHARRA.-Cigarra. Voz surgida del sonido onomatopéyico que produce este insecto. CHICHA-AS-.Carne. Expresión" Estar en chichas" es estar desnudo. Referido a las aves, estar sin plumas, similar a "estar en cañones". CHICHO.- Parte sólida que queda al derretir la manteca.se utilizaba despues frita, mezclada con miga de pan a la que se añadía azúcar, resultando una mezcla deliciosa. CHIFLO.-Del lat. sifĭlum, silbo. Silbato. CHIFLADURA.- Locura . CHIFLAU.- Loco. CHINCHÓN.-Chichón. CHIRLO.- Juego de niños. Se juega en dos equipos: uno que pone y otro que salta. En el equipo que pone, un niño se coloca de pie de espaladas a la pared, mientras los demás se agachan hasta colocar su cabeza entre las piernas del que está de pie, manteniendo éstos su espalda horizontal. Los demás meten su cabeza ente las piernas de éste y así hasta el último. Los miembros del otro equipo saltan sobre éstos .Cuando todos han saltado, el primero de los que hacen de burro, debe adivinar la señal que hace el primero de los de arriba.Pregunta Chirlo, media manga , manga entera, ¿ qué será? Si acierta el de abajo a los de arriba les tocará poner. CHISCAR.- Sacar chispas de algo. Es una voz onomatopéyica o imitación del sonido. CHITO.- Excalamación para asustar o ahuyentar a los perros. CHIVAR(SE).- Acusar a alguien CHOCHO.- Altramuz. Llamado también " muela" en esta zona.2.-Loco de contento . en la expresión. El abuelo está chocho con el nieto. CHOPA.- Chopo desmochado y echa ramas en forma de copa, al estilo de una palera. CHOTO.- Pedo CHUPA.- Mojadura. CHUPE.- Sustancia, o sabor. Expresión "Tener chupe" es tener sabor. En sentido figurado se suele usar con el significado de sacarle utilidad o ventajas a algo. Por lo general se usa en sentido negativo como falta de sustancia o sabor , (términos éstos que en nuestra zona se confunden usándose indistintamente como equivalentes). Ej. :"Este pollo no tiene chupe", o a esta vaca le han sacau ya todo el chupe". CHUPITEL.- Hielo o carámbano formando en invierno al congelarse el agua que va goteando al fundirse la nieve de los tejados , formando una especie de estalactitas transparentes. CHURRAR.- Pelear dándose golpes con la cerviz, los animales, vacunos u ovinos. Su origen debe estar en las peleas de carneros " churros" CHUTIR.- Se usa más bien en forma negativa( no chutir). Hacer ademán de comenzar a hablar.Ej. "Le dije todo lo que me dio la gana y ni siquiera chutió" CHUZAR.- Manar un líquido. CHUZO.- Tubo que se clava en el fondo de un pozo para aumentar la profundidad del mismo y así aumentar la captación del caudal de agua.También el clavado en cualquier terreno.Ej.Metimos un chuzo y ahora el pozo da mucha más agua". CIERZO.- Viento acompañado de lluvia repentina y fría propio del mes de Marzo. CIMBREARSE.-Moverse las ramas de los árboles. CIMORRA Catarro de nariz. CINTO.- Cinturón. CIRINEO.- Cireneo. Se usa en la expresión "Venir como un cirineo "es venir completamente sucio o con mal aspecto. Es similar a la expresión "Venir como un bendito o como un Bendito Cristo". Estas expresiones tienen en común el lamentable estado en que se supone que estaba Simón de Cirene cuando ayudó a Jesús a llevar la cruz por ser un trabajador que venía de realizar las tareas del campo. CINCHO.-Del lat. cingŭlum, ceñidor. Cada una de las filas de tierra tapiada, que forman las paredes de las casas de barro de nuestros pueblos. CINTA.- Lomo de cerdo. CIRULO.-Flujo resinoso procedente del ciruelo, que era empleado como pegamento. CISCO.-Lio o embrollo.
COBERTERA.-Tapa de una cazuela. COBERTOR.-Del lat. coopertorĭum, cubierta. Manta de lana por lo general bastante pesada. COCA.- Nudo en una madera o árbol. COCOSO.- Fruto que tiene cocos o gusanos. COCHAR.- Acostar. Sólo se usa cuando se habla con los niños. Ej. ¡Vamos! " a cochar" COGORNIZ.- Codorniz COGORNIGÓN.- Polluelo de la codorniz. Incluso las personas que pronuncian correctamente el término primitivo codorniz, en vez de "cogorniz" ,dicen " cogornigón" para referirse al pollo del ave. COGÜELMO o CUGÜELMO.- Del latín "cumulus". Exceso de granos en relación con la capacidad de la medida. En los antiguos contratos de arrendamiento o préstamo, hemos podido comprobar cómo se especificaba con toda claridad ,cómo debía ser la medida que se devolvía, si "rasa" o " colma". Generalmente se prestaba una medida rasa, con la obligación de devolverla " colma". La diferencia entre las dos constituía el rédito de lo prestado. Normalmente se fijaba un máximo de un celemín por fanega prestada. COCHAR.-Dormir a los niños . Lenguaje utilizado al hablar exclusivamente con niños pequeños. CONCEJO. Reunión de vecinos del pueblo al frente de su presidente. COLUMBRETA.- COLUMBRÓN .-Voltereta que dan generalmente los niños sobre la cabeza. Entre los niños, era corriente hacerlo además sobre la estanguadera de los carros. Columbeta.
COMPARANZA.- Comparación. COMPORTA.- Plancha de hierro o madera, que se desliza entre dos carriles y se coloca en canales o diques para regular o cortar el paso del agua. =COMPUERTA CONCIDIR.- Coincidir. CONFRADIA.- Cofradía. CONTORNA.- Colindante con la finca del vecino . Es decir colindante con la finca que está "en torna". CONVANECERSE.- Pudrirse. Se aplica generalmente a la carne que está a punto de estropearse. CORAZÓN.-Centro de una fruta. CORDEL.- 1 Soga de esparto.2. Antiguamente también vereda por la que circulaban los animales sobre todo ovejas trashumantes. CORONA.- Círculo central de la trilla en el que se amontonaba en forma de cono o " parva" la mies ya trillada..
CORNETA.- .-Trompeta CORRA.-1.Cada una de las tapas redondas de hierro fundido que cierran la cocina de carbón. La parte fija se llama"chapa". 2. Ristra de chorizo o longaniza. CORREATE.- Labia o elocuencia. Habilidad de una persona para convencer hablando. CORREDOR.-Galería abierta de la parte superior de las casas. CORTE.- Cada cosecha que se recoge de hierba alfalfa u otra. CORVA.- Parte posterior de la rodilla. CORVEJÓN.-Hueso saliente de las patas de los animales. Articulación. Ej ,:"Estaba tan pesau que las vacas se atollaban hasta los corvejones COSCAS.- Cosquillas. Es utilizado principalmente en Castilla-León. COSCORRÓN.-1.- Golpe al dar la cabeza contra algo, que duele pero que no produce sangre. 2.-Golpe en la cabeza con los nudillos de la mano cerrada. COSTALADA.- Caída de espaldas. Inicialmente se llamó así a la caída de costado. De aquí viene el nombre. COSTANA.-. Tejido de varas de palera o chopo, usados generalmente para sustentar las tejas en los tejados de antiguas construcciones rurales 2.- Se utilizaban hechas a medida para cerrar los laterales del carro antiguo. En los más modernos se sustituyeron por tableros llamados"zarzos".Los tableros anterior y posterior se llamaban "zarcetas" . También usadas para aumentar el tamaño del carro al trasportar la paja de la era hasta el pajar de casa. Para tejerlas, se clavaban en el suelo palos como de 2 metros de altura y con una distancia media de 15 centímetros , hasta completar por lo general de 2,5 a 3 metros de longitud. Entre estos palos se iba tejiendo la costana, Una vez terminada, se arrancaban los palos del suelo y se doblaban por ambos extremos para evitar que el tejido se saliera de las guías. Este término podría provenir del nombre de "costaneros" o maderos largos que cargan sobre el caballete de un edificio, relacionado con la idea de " en cuesta" que forma cada una de las vertientes del tejado. Así las costanas fueron sustituidas posteriormente por las maderas costaneras que soportan las tejas en las casas rurales hechas de tapial. COSTERO.- 1.Tabla. Cada pieza inmediata al la corteza, que sale al aserrar un tronco en sentido longitudinal.2.- De cuesta; situado en cuesta. COTA.-Cuota.-Antiguamente al jubilarse el padre de familia, dejaba las fincas a sus hijos. Se decía: fulano ya ha dau las tierras" . Los hijos a cambio le entregaban a modo de arrendamiento, cada año la COTA, es decir una cantidad generalmente en especie mientras dichos padres viviesen independientes de los hijos. Cuando debido a la edad los aquellos se trasladaban a vivir con los hijos, esta "cota" dejaba de pagarse, pues carecía de sentido porque entonces los hijas ya alimentaban y atendían las necesidades de sus padres. COTINOS.-Pequeña cantidad de dinero que el cura daba a los niños el día de San Antón. CRECIDA.- Avenida de agua. Aumento considerable del nivel de agua en el cauce de un río o arroyo. CRIAU.- Criado. Persona que ayudaba en las tareas agrícolas a los agricultores que poseían mucho " capital"(fincas). CRIBO.- Ceranda o cedazo de alambre. CUAJARÓN.1.-Coágulo de sangre. CUAJO.- 1.-Lentitud excesiva, calma.2.sustancia con la que se cuaja un líquido CUARTA.-Usada en la expresión:" Echar cuarta", o añadir otra pareja de vacas a las uncidas en el carro, con la ayuda de un "estrinque" ( gruesa cadena) para ayudar a sacar el carro se ha atollado o hundido en la tierra. CUARTEAR.- Echar cuarta.
CUARTILLO.- Medida de capacidad equivalente a medio litro, aproximadamente. CUARTÓN.- Madero cortado al hilo. CUBA.- Tonel de gran capacidad, equivalente a unod 3 bocys. CUBIJA.- Teja que colocada hacia boca abajo abraza dos canales o "camas "del tejado. CUBILLO.- Pequeña compuerta colocada en las presas o regueros para regular la salida del agua. CUBRIR.- Fecundar el macho a la hembra en los animales. CUCO.- Astuto. CUCHAR(ES.)- Cuchara-s CUCHIFLITOS.- Dulces elaborados en casa. CUELGA.- Especie de collar , hecho de golosinas, que se hace a los niños como regalo de cumpleaños. CUELMO.- Paja larga sin grano, generalmente de centeno empleada para chamuscar el cerdo. CULADA.- Caída de culo. CULAR.- Tripa ancha del culo del cerdo CULEBRILLAS.- 1.Los rayos zigzagueantes de las tormentas de verano.2.Curvas muy pronunciadas CULIESTROS.- Primera leche que da la hembra después de parida. Cuajada realizada con la primera leche de vacas paridas. = CALOSTROS CULUMPIO.- Columpio.
CULTIVADOR. Antigua maquinaria o herramienta agrícola que se emplea para destruir las malas hierbas y moler los teroones. Constaba normalmente de 5 rejas.
CURAR.- Secar la matanza al humo. CURRERA.- Lugar que está casi siempre encharcado. CURRUSCO.- 1.Trozo de pan con poca miga.2.Trozo de pan seco. CUMBRE.- Parte más alta del tejado CURRO.- Pato. La palabra " pato " apenas se utiliza en la zona. CUSCAR.- Orden que se da a los perros para que busquen algo. ¡Cusca,cusca!
|
|
DDALEAR.-= Ladear.Se usa en participio,(* daleado>"daleau"). Ej. Ese tablón está "daleau". DEDA.- Dedo gordo del pie. DEMEDIAU /O .-Lleno hasta la mitad. Ej. Llevaba el carro demediau" .Su uso en infinitivo( DEMEDIAR) es más bien raro. DENTERA.- Sensación molesta en los dientes al comer fruta verde, o al rascar la tiza sobre el encerado etc… DERRAMAR.- Esparcir abono por la tierra antes de arar desde unos pequeños montones llamados " morillos". DESASOBEAR.-Desatar una pareja unida al carro con el "sobeo". DESATOLLAR.-Desenterrar algo.Sacar algo del atolladero. DESENTELAR.- Pinchar a una vaca en la poza con el TRÓCALO para evitar su meteorismo y que no reventara a causa de los gases, cuando una vaca había comi. DESBARRO.- Parte exterior a la vía del tren. DESDAR.- Desabrochar un botón o cremallera. DESENGRANAR.-Levantar un mecanismo de su engranaje.No se puede serar a esta s horas pues se desgranan las espigas. DESENTELAR.-Aliviar el meterismo de una vaca, clavándole en el hijar una cánula llamada "trócalo" para facilitar la salida de los gases. DESFARRAPADO.- Andrajoso. Harapiento. DESGRANAR.-Sacar los granos de sus vinas o espigas. DESMANAU.-Persona poco habilidosa con las manos. DESNAGUAR.- Desaguar. DESRRABIZAR.- Cortar con la hoz las hojas ( o rabiza) de la remolacha, en tiempo de recolección. DESTARRONAR, ESTARRONAR.- Moler terrones.("tarrones"). DESTORNAR. Segar alo largo de la torna para no pisar o dañar la finca vecina. DESTRANCAR.-Quitar la tranca de una puerta..2.DesatascAr algo. DESUÑIR.-Desuncir.Desatar las cornales a las vacas uncidas. DIVIESO.- Grano grande con una punta de pus que se forma generalmente en la piel del cuello. DOBLE.- Piso de maderas ensambladas.Piso alto de una casa. DOBLAR.- Ensamblar las tablas de un piso de madera. DOLDRÁ o DOLDRÍA.- Toma esta forma en el futuro y en el potencial , en vez de dolerá o dolería. Es este uno de los casos en que el hablante popular, aplica el modelo de un verbo como TENER y haciendo la siguiente deducción lógica: si el futuro de tener es tendrá , el de doler debe ser doldrá .
E
ECHARPE.Del fr. écharpe. Especie de chal. Toquilla. EMBARQUILLAR.Abarquillar. Curvar o poner curvo algo. Así se dice: Esta tabla está " embarquillada ". EMBARULLAR.Añadir confusión a un asunto. EMBOZAR.Atascarse con hierba el arado o cualquier otro instrumento de labranza. EMBOZADERA.Esportilla que de alambre que se colocaba en el morro de los animales de labor, para evitar que se pararan a comer. = BOZAL EMBREAR. Mojar convenientemente un recipiente de madera, generalmente un tonel que no ha contenido vino durante mucho tiempo, para que al hincharse las tablas , no dejen fisuras por las que pudiera perderse el líquido. Esta operación , por lo general, se completaba aplicando sebo a cada junta del recipiente por si pudiera quedar alguna fisura. Por supuesto que embrear significa dar de brea y esto se hacía con las embarcaciones. Entre nosotros se aplicó el mismo término para realizar una acción semejante en los recipientes. EMBRISCAR.Azuzar a los perros contra alguien EMBROMAR.Traer a uno entretenido sin dejarle hacer labor alguna. EMBRUSCAR.Agachar la cabeza la vacas. 2 Enfadarse o poner mala cara las personas . EMBURRARSE.- Enfadarse. EMBURRIAR.Empujar. Su empleo no es habitual hoy. Sólo se emplea en tono irónico. EMBURRIÓN.Acción de emburriar o empujar EMBUSTIADA.Proviene posiblemente del céltico +am-bosta " hueco de la mano". .Cantidad de algo que cabe en el cuenco de ambas manos, juntándolas por los dedos meñiques. EMPANIZAR. 1. Comer pan en exceso.2.Cuando se usa en participio, (empanizado) tiene el sentido figurado de " persona de poco talento" Se dice: "Fulano está empanizau" EMPAPIZAR.-Empachar.Comer algo que debido a su sequedad es difícil de digerir. EMPARVAR.Amontonar la trilla en parvas o montones de forma cónica. EMPISNA.Herpe EMPONDERAR.Ponderar. Alabar exageradamente a una persona o cosa. EMPISNA.Mancha en la piel o herpe. ENCALLAR.Cocer a medias una cosa. ENCAMBRIARSE.Acción o efecto de hormiguearse o quedar sin sensibilidad las extremidades, con una sensación molesta de cosquilleo. ENCAÑAO. Conducto de desagüe sobre todo en las cuevas, que vertía el agua hacia el frente de las mismas. ENCETAR.Del lat. inceptāre, empezar Empezar una hogaza, una pieza de embutido, jamón cecina etc. ENCETADURA.Luga rpor donde se empieza una hogaza. ENCISCAR.Azuzar un tercero , a una persona contra otra. ENCISNAR.- Tiznar. Manchar de negro u hollín. ENCORUJARSE. Acurrucarse generalmente a causa del frío. ENDERECHAR.Enderezar. ENFARINAR.- Mancharse de harina. ENFOSCARSE.Mancharse mucho. Viene del latín. infuscāre, oscurece. ENFURRUÑARSE.Enfadarse. ENGARILLA.- angarilla. Prihuela. Armazón consistente en dos varales qie se ataban a una cabasllería para transportar cargas ligeras como hierba o leña y que iban arrastrando .era un sistema raramente usado en nuestra zona. ENGAVILLAR. Colocar las gavillas en línea recta unas al lado de otras. ENGANIDO, ENGARNIAU.=1.Aterido de frío, sobre todo en las manos de lo cual resulta una torpeza de movimientos. De aquí 2.En sentido figurado, persona torpe, en una determinada actividad o labor. ENGORRAR.Hacer perder el tiempo. Entretener con cosas de poca importancia. ENGRANE.Engranaje. ENJABALCONAR.Tarea realizada por un carpintero ,consistente en repartir el peso de las tijeras del tejado mediante dos puntales o trozos de madera que apoyan sobre el "pendolón ". ENJAQUIMAR.Pasar una persona a otra, una responsabilidad o un asunto nada agradable.2.Recomponer algo . ENMORENAR.Colocar las gavillas en forma circular de modo que las gavillas superiores fueran tapando las espigas de las inferiores hasta terminar en una sola gavilla con las espigas al aire. ENRALLAR.Solidificarse la manteca en cualquier guiso al enfriarse. ENRIAR.1. Meter los manojos de lino en el agua para ablandar la caña antes de proceder a machacarlo. Muy utilizada antaño cuando era habitual el cultivo del lino.2.Acción similar realizada con los manojos de balsas que luego se usarían para hacer carriegos. ENRISCAR.Enrollarse algo sobre sí mismo. ENTELAR(SE).-.Efecto de hincharse el ganado vacuno debido a losgases emitidos por la fermentación de determinadas hierbas en su panza.(Meteorismo) ENTOMBAR.Acción de represar, o contener el agua para que alcance un nivel alto. ENTORNAR.1.Dar vuelta la trilla, para sacar hacia arriba las pajas largas. 2.Caer el carro sobre un lado. 3.También sujetar las vides para que no se rompan o tapen los tiernos tallos de éstas al arar. ENTRECOCER.Cocer algo "a medias" como por ej. lo que se hace con las vísceras del cerdo para luego hacer los chorizos sabariegos.
ENTUMIDO.Falto de sensibilidad de un miembro o parte del cuerpo =Entumecido. ESBILLO.Corteza verde que cubre la cáscara de la nuez antes de madurar. ESBILLAR.Quitar la corteza verde de las nueces ESCACHAR.Hacer trozos rompiendo algo. Ej Cuando piques las patatas escáchalas no hagas el corte fino aplicarse a cualquier parte del cuerpo cuando el daño resultante es grande. ESCAMPAR. Quitarse las nubes y aclarar el día. ESCEMA. (la) (fem.).El eccema.(masc.) Enfermedad de la piel. La dificultad e pronunciar esta palabra, ha hecho optar por la primera. Pero además hay que advertir el cambio de género. Para la gente del pueblo es femenino ;dice :"tengo una escema" en vez de un eccema. ESCOBO.Restodel racimo cuando se le han quitado las uvas. ESCOGOLLAR.Limpiar, escoger frutos . ESCOGOLLADERO.Lugar donde se dejan los restos sobrantes al recoger un fruto. ESCORREDURAS.. El líquido final de un recipiente.2 Agua que sobra del riego de una tierra ESCORRENTÍO.Cauce para drenaje del agua por el que sale poca cantidad.. ESCORZUELO o ESCOZUELO.Orzuelo. ESCRIÑO.Del lat. scrinĭum.Recipiente hecho de tiras tejidas con paja y zarzas peladas y partidas por la mitad que se cosían unas a otras y que servía para contener legumbres , nueces y otros frutos secos ESCUDILLA. Del lat. scutella. Recipiente de barro o madera a modo de sopera. ESGAÑAR . ESGAÑITAR. Gritar fuertemente. ESFORFOLLAR. Escarbar con las patas ahondando en la tierra como hace p. ej. la gallina. ESGALLA. Ver expresión " a esgalla" al final de esta página. ESMORGOLLAR. Deshacerse con facilidad algo. Generalmente se aplica a la facilidad con la que se deshacen los terrones. Así se dice: " con esta helada los "tarrones" se esmorgollan que da gusto". ESMOCHAR Cortar todas las ramas a las cepas de vid. Tarea que se realizaba generalmente cada 4 años. ESPADAR. Labor para desenredar las fibras de lino con una espada. De ahí su nombre. ESPAJAR. Primera fase en la limpia de cereales. Separar el grano de mla paja sin que quede aún completamente limpio. La segunda fase es el acerandado, tras la cual queda ya completamente limpio el grano. ESPANTAJO.1. Espantapájaros. 2.Persona que no pinta nada. ESPARAVAN.A spaviento. ESPARAJISMO. Aspaviento muy exagerado. ESPARRAMAR. Esparcir. ESPARAVANERO. Persona que hace muchos aspavientos sin motivo. ESPERGIS. Sembrar o esparcir ciertos granos muy ralos. Procedente del léxico religioso, acción semejante a la realizada por el cura al esparcir el agua con el hisopo. ESPERNANQUETA. Forma normal de montar los hombres a caballo con una pierna a cada lado del animal, por oposición a la "sentadilla " o modo de cabalgar de las mujeres con ambas piernas hacia el mismo lado. ESPINGAR. Salpicar. ESPOLÍN. Alboroto. Ej. " Menudo espolín que me preparó". ESPUNDIA.Especie de úlcera con exudación . ESPURRIRSE.1.Estirarse. 2 En sentido figurado " ser espléndido " . ESTACAR. Atar a las caballerías en el prado a una estaca generalmente de hierro fijada al suelo.
ESTIRADOR.Tirador. Especie de honda hecha con una horqueta a cuyo extremo van atadas dos gomas que terminan en un trozo de piel llamada "badana". Lo usaban los niños para cazar pájaros. ESTRAGAR.Se usa sobre todo en participio ESTRAGAU< (ESTRAGADO). Se dice de la persona que come con excesiva avidez como si etuviera muy hambriento. ESTRINQUE.Gruesa cadena utilizada para hacer tiro con los animales.Generalmente para echar cuarta a otra pareja. ESTRONCAR.-Destroncar. arrancar una planta desde el tronco. ESTROPICIO.Destrozo o rotura de algo. ESTRULLAR.-Deshacerse algo en su forma.Esta tarta está estrullada.( Estaba demasiado líquida) ESTURAR.Quemar ligeramente una prenda al plancharla o como consecuencia de acercarla demasiado al fuego por descuido. EXCAVAR.. Tarea que cada 4 años se hacía en las cepas de vid, para luego cortar todas sus ramas " esmochar ". FFACHA.Figura o aspecto de una persona.cuando alquien viste de una manera extravagante se dice: " ¡Anda ! mira que facha llevas. FALLOGADel árabe allába .Falleba.Varilla de hierro sujeta en varios anillos y que puede girar por medio de una manilla, para cerrar las ventanas o puertas de dos hojas, asegurando una con otra, o con el marco. FANEGA.Medida de superficie equivalente a 11 heminas. De capacidad equivale a 3 heminas o 42 Kg
FARDEL.Saquito de lino, destinado a contener legumbres y otros áridos. FARINERA.Planta herbácea de mala hierba, de hojas verdes blanquecinas. De esto viene su nombre del color blanquecino o enharinado de sus hojas, por influjo del antiguo término " farina" ( harina). FARO.Neblina suave en días calurosos
FARONA.Galbana. Cansancio debido al calor excesivo. FARTUCO.Harto.Se usa ern un entorno afectivo) Es rara la terminación UCO, propia de los diminutivos en otros lugares como Cantabria.Curioso el caso de conservación de F, en nuestra zona FATO.Persona poco desenvuelta al realizar un trabajo o actividad. FEBRERA.Rotura practicada en un reguero para que entre el agua a la finca. FEJE.-.Haz de hierba o de otro elemento, que se transporta colgado a la espalda. FERIDO.Turno de riego en una zona del pueblo. Se dice por ejemplo " Toca el ferido en la Retuerta."Cuando había escasez de agua, para aprovechar ésta al máximo, se organizaba un turno rotatorio por zonas y regueros de manera consecutiva . Este "ferido" se hacía ” por febreras”, es decir por orden de acometida de cada finca. FERREN, FERREÑO.De < herren. Caña verde de centeno, que se cortaba cuando está a punto de salir la espiga y se picaba en verde para el ganado. La forma herrén está documentada en muchos textos antiguos, sin embargo tiene el significado de la tierra en la que se siembra tal cultivo o que es apta para él. FIGÜELO.Especie de buñuelo hecho de harina, leche y huevo. FINQUE.< HINCO.Palo o puntal que se hinca en la tierra.Era utilizado por los niños para el juego del finque cuando cuidaban las vacas en el pasto. FISGAR.Hurgar, más bien en sentido figurado. FITO.Mojón o pequeña estaca que establece los límites de algo. = HITO FOCICO.-Hocico. FOLLIN.-Abundante mala hierba cuando tan sólo tenía hojas. Las patatas están llenas de follín . Hay que ir a” bimarlas” FORQUETO.Patizambo. Forqueto viene de forqueta = horqueta. Forma de andar con las piernas muy separadas a modo de horqueta. FORRASCAR.Esparciro avivar las brasas con un varal lpor el piso del horno para que este alcance la temperatura de " arrojado". FORROÑOSO.Oxidado. FREGADURAS.Restos de grasa al limpiar con agua los platos después, de la comida. FREÑIRSE.Causarse heridas por lo general en la cara al caerse una persona. FRIURA. Frío intenso. FUCHICAR.1 Hurgar o remover sin necesidad.2.Dar la sensación de que se trabaja sin avanzar en la tarea. FUDRE.. Persona muy gruesa o que ha comido mucho. Procede del francés foudre que significa tonel de vino) FULERO.Persona poco fiable. Embustero. Liante.
|
||||||||
GGALGA. Pieza de hierro curvada que encajaba en el engranaje de la noria para evitar el retroceso de la noria con los” cangilones “cargados de agua, en caso de parada GANCHA.-1.- Parte de un racimo.2. Rama de un árbol. GARABITO.- Palo con horqueta invertida que servía para sacar agua del pozo con un caldero. GARFIO. Instrumento consistente en doble gancho curvo afilado, que unido a un mango, servía para sacar remolacha cuando el terreno estaba duro.
GAZAPETE.Especie de caspa de los niños pequeños. GAZAPO.Instrumento que sirve para guardar la piedra de la guadaña. En otro tiempo se utilizaba para este menester un cuerno vaciado. GIÑAR.. Defecar. Cagar. Otras expresiones :Hacer de vientre. Tirar de pantalón...
GIROL.Temperamento fuerte. GLORIA.- Sistema de calefacción subterráneo que calienta la casa, alimentado a base de paja. GOCHO.-1.-Cerdo. 2. Persona poco aseada. GOCHÍN.- Olor a gocho. GORDONES.Cordones GORJA.Esófago de animales o personas. GORRUMBA.Joroba, chepa pronunciada GOTERAS.Línea donde descarga la lluvia caída del tejado. 2." Pagar las goteras" = pagar el impuesto municipal en proporción a los metros de fachada. GRADA.1. Instrumento para cultivar la tierra después de ararla.2. (En plural) escalones de la iglesia para subir al presbiterio. GRADEAR.Pasar la grada, o instrumento de labor para moler los terrones. GRAJO.Ave parecida al cuervo con el que se confunde. GRANCIAS.Pajas con nudos y mezcla de algunos granos que se separan al limpiar los cereales.=Granzas. GREÑAS.Pelo sucio , largo y mal peinado. GUÁ.Juego de niños. Hoyo en la tierra. GUARAR.1. Incubar los huevos la gallina.2.Ocultar una árbol o fruto grande a otro más pequeño impidiendo o perjudicando su desarrollo. GUARECER.Ponerse al abrigo en caso de mal tiempo.2. Alimentarse Mlas gallinas de hierba fuera de casa. GUARO.= HUERO > Huaro. En principio significa vano o vacío. Su sentido en la zona es algo más amplio, aplicándose también a los huevos cuando están en mal estado. GüEVAS.Huevas. Piña de huevecillos de las truchas y peces. GüEVERO.Curioso,fisgón GUIJAR.Acción de germinar (una semilla). GUIJO.-Brote de una semilla.
GURGURUTO.Especie de pompas producidas por las gotas de lluvia al golpear el agua del suelo. La voz parece estar formada a partir de "GORGORITO", a pesar de que ésta tenga el significado de" ruido hecho con la garganta".Quizás el origen pueda estar en la semejanza del ruido que producen las gotas de agua al caer sobre la que ya está en el suelo. Es decir que su origen puede ser onomatopéyico. |
|||||
H
HAMBRIAU.Hambriento. HEMINA o HIMINA1. Medida de superficie. Puede ser de secano de unos 628 m2 o de regadío de unos 939 m2. 2.Especie de cajónde madera para medir granos. Medida agraria que equivale a 1/3 de fanega. En peso son de 12 a 15 kilogramos. Como medida de capacidad 18 litros o 4 celemines HERRADA,Recipiente semejante al caldero, hecho de tablas de madera unidas con dos aros. (H)IJADA.Aguijada. De aguijón. Vara larga con la punta de hierro afilada con la que se fustigaba a las vacas para que fueran más deprisa HIJóN.AGUIJóN. HIJUELA.De hijo. Parte de la herencia que corresponde a cada hijo o heredero. Documento en el que consta la parte de la herencia que corresponde a un heredero. HILADILLO.Cordón largo, generalmente de algodón o lana. HOCIL.Derivado de " hoz ". Especie de machete, recto que sirve para cortar leña. HONDEAR.Hacer más honda una cavidad o agujero. = AHONDAR HONDóN.Fondo de algo, generalmente de un recipiente. HONDIGADA.Depresión. Pequeña extensión de terreno hundido. =HONDONADA HORCO.<De horca.Conjunto de unidades de ajos o cebollas, cuyos rabos van trenzados . HORCóN.1. Instrumento de madera usado en la era, con cuatro dientes curvados 2.HORCÓN DE GAVILLAS.- hORCÓN más grande con dos palos en horizontal y otros dos verticales para echar las gavillas al carro en las fincas. HORNILLO.Agujero en la cocina de carbón o leña donde se depositaba la ceniza ( o "cernada"). HURA.Madriguera de animales que viven bajo tierra. HURMIENTO.Del latín fermentum. Resto de un amasado que se reservaba para que junto con la levadura, sirviera para fermentar la nueva masa. HUSMIA .El que anda a ver si puede aprovecharse de algo.
I IGUALA.Pago de una cantidad fija a determinados profesionales. antiguamente a médicos o practicantes (ATS) IJADA. Ver HIJADA IMPLAR.Inflar. Hinchar.
JJABALCÓN.Del arameo rabínico gamlōn, viga; y del acadio gamlu[m], madero curvo). Madero que arrancando de las tijeras del tejado descansa en el pendolón para descargar parte del peso que soporta la tijera, y evitar la curvatura de ésta, en las casas antiguas. JABONADURA.Paliza. JACO. Bola de madera producida por el roble JALAR.- Comer. JALISPA.Pavesa. Pedacito que salta de un cuerpo en combustión inflamada y se convierte en ceniza. Ej Saltaban muchas jalispas de la hoguera. JALISPAR.-Chisporoteo de la hoguera que hace saltar jalispas. JAMUESTRA.( JAMOSTRILLA).Nudo no corredizo que dejaba espacio suficiente para pasar la cuerda a través de él. JÁNDALO.Mozo apuesto y bien parecido. JARAMATO.= JARAMAGO.? Planta herbácea crucífera de flores amarillas pequeñas.? JARAPOTRE.Planta herbacea de mediana altura, con flores amarillas, que se empleaba, en verde, para barrer el horno. JARRAPO.Harapo. tela de mala calidad o rota. JARRO.Recipiente pequeño de barro para contener vino JATA.- Parte de una tarta o dulce mal cocido. JATO.Ternero JERINGAO. Se usa en la expresión ¡Qué jeringao! tiene una matiz entre afectivo o cariñoso y de admiración. JESMO.JEME.Distancia entre la extremidad del dedo pulgar y la del índice, separados todo lo posible. JíCARA.Aislador de cristal o porcelana en postes eléctricos. Esta voz proviene del nahua (antigua lengua azteca) xicalli, que significaVasija pequeña, generalmente de loza, que suele emplearse para tomar JARRO.Recipiente pequeño de barro para contener vino.
|
JOSTRA.-Costra. Postilla.
JOSTRAPADA.-Caída violenta.
L
LAGARETA.1. Lugar inmediato al lagar, por el que se descarga la uva que va a ser pisada en la cueva.2. En pl. se emplea en la frase " dar las lagaretas ", broma típica de la época de vendimia que consistía en frotar la cara de otra persona con uvas que dejaban manchada a la misma.
LAMBEDOR.- Sinónimo de muy dulce en la expresión,:Esto está como el lambedor.
LAMBER.Lamer. Procede del latín lambĕre, lamer
LAMBECULOS.Lameculo ,adulador o pelotillero.
LAMBRISQUERO.-Goloso.
LAMBRÓN.De lamerón. Que come más de lo que le debiera corresponder .También usado como insulto.En otros lugares tiene el significado de goloso.
LANDIO.Balando, lánguido.
LARGUERO.Fuente alargada de loza o porcelana.
LANSEAR.Respirar fatigosamente el ganado por efecto del excesivo calor.
LASTRA.Zona de encima de las cuadras o pajares en la que se guardaba heno o paja.
LATA.Palo en el que se cuelgan chorizos, morcillas y otros productos
de la matanza.
LATIZA.Larga y delgada. 2 Esbelta
LEBRATO.Cría de la liebre
LEBREL.Niño
o joven avispado con cierto matiz de pícaro.
LECHERINA.Flor amarilla que al cortarla destila una especie de leche.
LESNA.Lezna.
Instrumento compuesto de un hierro terminado en una punta muy con mango de madera usado por los zapateros.
.
![]()
LIBRAS.Placenta de una hembra que son expulsadas tras el parto.
LIBRARSE.Expulsar
las libras la vaca después de parir.
LIENDRE.Huevo del piojo.
LIESTRA.Cada uno de los hilos o aristas que que salen de cada grano de la espiga de la cebada y algunas variedades de trigo.
![]()
LIGA.Pegamento usado para cazar pájaros , depositándolo sobre las ramas de arbustos, a los que se quedaban pegados los mismos.
LILA.Pene
LINAR.Tierra que estaba sembrada de lino. Derivaría del latín LINUM, y de “AR” < –ARIUS, este último con el significado de lugar donde se obtenían determinadas cosas .Denota idea de abundancia.
LÍNIO.Cada una de las filas de cepas de una viña
LIVIANOS.Pulmones
LLANTA. Aro de carro o bicicleta.
LLUVISNIAR.Lloviznar. Comenzar a llover o lluvia muy fina.
LOMADA o LOMBADA.Caída de espalda.
LORZA. Pliegue enn la ropa o en el cuerpo de personas obesas.
LUEZA. Lodo o limo que se deposita en el fondo de presas y regueros.
MACETA.Martillo
pesado de albañil
MACHO.1.
Mulo. 2 Especie de mazo grande de hierro para clavar
estacas en el suelo.
MACHóN.Pilar
o muro de ladrillo o cemento para reforzar una pared.
MACHORRA.Hembra
estéril. De macho.
MADRIZ.Del
latín. matrix, īcis.
MATRIZ. Canal de riego del que
salen los regueros de sección inferior a éstas.
MACACO.-Cordero que comienza a pastar.
MACETA.Martillo pesado de albañil
MACHETA. Especie de hacha pequeña
MACHIEMBRAR.-encajar macho con hembra en una tabla. “Doblar.”
MACHO.1. Mulo. 2 Especie de mazo grande de hierro para clavar
estacas en el suelo.
MACHóN.Pilar o muro de ladrillo o cemento para reforzar una pared.
MACHORRA.Hembra estéril. De macho.
MADRIZ..-Del latín. matrix, īcis.Reguero principal que sale de la presa y que reparte el agua a otros regueros menores.
MAJAR.-machacar.
MATRIZ. Canal de riego del que salen los regueros de sección inferior a éstas.
MADREÑAS.Zuecos de madera. Almadreñas. Proviene de *maderueña,
o sea hecha de madera.
MAJAR.Machacar. Ej. "Majar el ajo".
MAJOLINDOS, MAJOLINOSDel latín malleŏlus, (majuelo) martillo, tipo de injerto, botón en forma de mazo. Frutos rojos y carnosos del majuelo, en nuestra zona llamado espino.
![]()
MANCAR(SE).1. Lastimarse uno en cualquier miembro del cuerpo aunque sea levemente. Ej " me manqué en la pierna" 2.Sentir molestia o dolor. Ej " Me manca esta muñeca. Me parece que la tengo abierta" En nuestra zona no tiene el sentido más normal que sería: faltarle a uno una extremidad superior.
MANCO( A).Maleado . se aplica a un fruto .Ej .: "Este año parte de la remolacha esta manca"
MANDANGA.1. Bofetada.2.Cantidad abundante de algo. Así en la expresión " Tiene mucha mandanga".
MANDIL.Delantal. Proviene del árabe. hisp. mandíl, este
del l arameo mandīlā, y este dellatín mantīle o mantēle, toalla, mantel.
MANCORNIAU.Manco o persona que anda con gran dificultad. Proviene de la confluencia manco + (he)rniau.
MANEAR.Andar de un lugar para otro, sin hacer nada de provecho.
MANGARLA.Vivir sin trabajar.
MANGAS.En la expresión "Dar las mangas" es hacerse el gorrón, sobre todo en fiestas. En general comer en casa de otro con ocasión de fiestas, aunque haya sido invitado.
MANGUÁN.Vago, inútil, bruto. Insulto cariñoso.
MANICIO.Haz de sarmientos cuyas varas más largas y flexibles se retuercen
tomando éste una forma cónica. Se utilizaba para arrojar el horno familiar
en el que se hacía el pan.
![]()
MANIEGO.( De mano) Que trabaja sólo a una mano. Se dice principalmente de los animales que al ser uncidos en pareja no saben trabajar más que a una mano. Ej. " Ten cuidado que esta vaca es maniega. Sólo trabaja a la izquierda".Se ha llegado a este significado, en nuestra zona, cuando en principio este término significa todo lo contrario, es decir ambidextro.
MANJERA. De un derivado del latín manus .1. Parte del arado por la que se sujeta y dirige éste con la mano al arar. = Mancera. Esteva.
MANO (DEL MORTERO).Almirez.
MANTENCIÓN.Manutención. Ej." Trabaja casi por la mantención"
MAMBÍS.Pájaro semejante al gorrión pero más grande.
MAQUILA .Del árabre hispano. makíla, cosa medida1Pago en especie que se satisface al moler el grano en el molino. 2. Recipiente de dicha medida.
MARALLO.Hilera dejada en el suelo de forraje o mies al segar.
MARIANOS.Calzoncillos largos.
MARGAZA.Flor campestre semejante a la manzanilla, que al contacto con la piel produce ampollas.
MASERA.1. Recipiente de madera para amasar pan.2.Recipiente metálico que recoge el agua en una noria para expulsarla al reguero a través del canalillo.
MASTE.Poste de tendido eléctrico o de teléfono .Parece que se emplea este nombre por la similitud con "mastil", pues para designar un soporte vertical en una casa p.ej., se emplea siempre el término poste.
MATADURA.Herida en un animal hecha por el roce de algún elemento de tiro o brida.
MATRACA.
1.Instrumento demadera para producir ruido, usado en la Semana Santa durante el llamadoOficio de " Las Tinieblas" 2. Instrumento para jugar los niños hecho de corteza de árbol. 3. Dar la matraca = Producir ruido o " dar la lata".
![]()
MAYA.Juego del escondite de los niños, consistente en esconderse todos, menos uno que queda en un lugar al cual se da el nombre de maya. El lance está en llegar a lamaya antes que el encargado de cuidarla, cuando este se separa de ella para descubrir a los escondidos.
MAYO.Cucaña consistente en un chopo desprovisto de la corteza, que se
pinaba cuando un cura nuevo cantaba su primera misa.
MEANO.Uretra del gocho.
MEAPILAS.Persona muy beata
MEDIANERÍA.Pared común a dos construcciones contiguas.
MELO.Melaza, dulzor.
MENADA.1. Fiesta celebrada al terminar determinados trabajos de temporada,
en cuya realización había cooperado un grupo de personas). Expresión " coger la menada". ( Ver expresiones al final). .2.Manojo de alguna hierba como el perejil = MESNADA.
MENUDOS.Entrañas u órganos internos de un ave, que se aprovechan para el
consumo humano.
MIELGO.Mellizo.
MIÑINA.1. Pupila del ojo.2 en sentido figurado, significa lo más preciado para alguien. ej Este niño es la miñina de su padre.
MISTO.1. Mixto.Tren que transportaba viajeros y mercancías a la vez.2. Cerilla.
MOCHA.Sin cuernos. Se aplica por lo general a las vacas u ovejas.
MODORRA.1. Somnolencia o falta de claridad u ofuscación de la mente generalmente a consecuencia de catarro.2.Oveja que parece volverse loca a causa de una patología que disminuye su masa cerebral.
MODORRO.Tonto , ignorante.
MOGO.Moho.
MOGOSO.Que tiene moho.
MOLLETE.Pequeña hogaza de pan tierno, que se ofrecía en funerales y cabos de año.
MOLLEDO.Miga del pan
MONDA.Piel de un fruto.
MONDAR.Quitar la piel a cualquier fruto.
MONDONGO.Cebolla cocida con sangre y aderezada para hacer morcillas.
MONTISCO.Montés. Salvaje.
MOÑA.1. Borrachera.2.Muñeca
MOÑO.1. Cada uno de los puñados de lino que quedaba aprisionado para ser espadado.2.Peinado recogido del cabello en las mujeres.
MOQUERO.Pañuelo para limpiarse los mocos.
MORADAL.De muradal y este a su vez de muro. Lugar donde se echa el
estiércol. Curiosamente moradal, es en este caso más próxima a su origen.
MULADAR que es la palabra académica.
MORENA.De origen prerromano; . muru, Gavillera. Forma de colocar las gavillas en círculo.
MORCAJO.1. Mezcla de trigo, centeno y otras hierbas. Expresión : " este trigo tiene mucho morcajo.
MORILLO.Cada uno de los pequeños montones de abono que se hacen en las tierras antes de " derramar".
MORRAL.Zurrón, morrala.
MORRILLO.Piedra grande
MORRILLAZO.Pedrada.
MORUCA.Lombriz de tierra.
MOSCARDóN.Moscón grande. Abejorro.
MOSCO.Mosquito.
MOSQUERA.Fresquera. Cajón flanqueado por tela metálica para conservar las cosas frescas en verano y a la vez evitar las moscas.
MOSQUILÓN.Bofetada cariñosa.
MOSTOLILLA.Comadreja
MUELO.Montón de grano limpio una vez separado de la paja.
MULLIDA.Melena que se pone a los bueyes = MELENA
MULLIR.Echar paja en la cuadra para servir de cama a los ganados
MURAR.Del lat. mus, muris, ratón. Acción de acechar el gato a los ratones.
MURGA.Alboroto. Quizá venga de la voz de *musga, forma semipopular
de música
N
NAPIA.Nariz grande o prominente.
NARRIOS.Mocos abundantes.
NASA.Del lat. nassa .Arte de pesca hecha normalmente de mimbre.
|
|
OOCAS.Especie de algas verdes de los ríos. Cuando algún fruto está sin madurar se utiliza la expresión: "Estas manzanas están verdes como ocas" No se da este nombre a los patos domésticos que reciben aquí el nombre de "curros" OFRECER.Llevar una ofrenda. Antiguamente a la misa del " cabo de año" o aniversario , la familia del difunto se colocaba en las gradas delanteras de la iglesia y llevaba un mollete o pequeña hogaza de pan como de 1/2 Kg. y una jarra de vino, al tiempo que se colocaba un hachón sujetando varias velas gruesas que permanecían encendidas todo el año durante los actos de culto. Poco a poco fueron desapareciendo los hachones o hacheros y más recientemente desapareció tal costumbre. Este pan y vino , al final de la misa era llevado a casa del cura. OJETE.Ano. OREAR.Del lat. aura, aire Ventilar . Poner o a secar algo al aire. OS.Voz para espantar a las gallinas. OSPI OSPE. Interjección para evitar decir hostia. OTOÑO.Último corte de hierba que se hace en los prados de regadío hacia el mes de octubre.
P PACHORRA.Lentitud PAGO.Paraje. PAILA.Dispositivo metálico para calentar el agua en un modelomás moderno de las clásicas cocinas de carbón. Nota.De A.S. Aparicio Paila, en Almería se trata de un especie de paellera en la que se hacen las migas. PAJARAYO.Aplícase al mes de mayo en el que habitualmente se reproducen o eclosionan los huevos de los pájaros. Ej. el refrán:" Abril hueveril, mayo pajarayo, por San Juan volarán" PAJARETA.( PAJERA).Lecho elevado de paja, que antiguamente existía en las cuadras para velar a las vacas parturientas durante la noche. PALANCANERO.= PALANGANERO. Soporte de hierro o madera para colocar la palangana PALERO.Hierba de hojas alargadas y tallo verde rosáceo, que crece en terrenos de prado. Su nombre se debe a la similitud de sus hojas con las de la palera. PALERA.Árbol de tronco corto y corteza estriada, de cuyo extremo salen varas en forma de PALPA.Modo de tocar lo que no se ve. Ej. " No se veía nada tuve que cogerlo a la palpa" PANCUADA.Caída. PANADERA.Paliza PANOYA.Del lat. vulgar panucŭla, mazorca. Panoja. Mazorca de maíz. PAPELERA.Calendario con ilustración. PARAJISMERO.Persona que hace muecas o gesticulaciones exageradas copa. PARIDERA. Lugar destinado a parir las vacas en algunas cuadras. PARPAJA.Insecto campestre que al ser aplastado produce un profundo y desagradable olor.
PARVA.. Montón de forma cónica, de mies trillada que se recogía en el centro de la era. Las sucesivas trillas se extendían alrededor de ella PARTIJA.Tierra de igual cabida que la colindante, resultante de una partición entre coherederos. PARDAL.Gorrión. PASGUATO.Pazguato. Persona simple, que se sorprende con gran facilidad. PASIAL.Escalón o peldaño de una escalera PEARA.Porción de presa o reguero, que corresponde limpiar de lodo, o "lueza", a cada vecino del pueblo En los regueros de propiedad comunal, esta labor se hacia en las "hacenderas". cundo se trataba de la presa principal, la zona que enfrentaba a propiedades comunales, eran divididas en porciones o "peraras" y éstas se sorteaban entre los vecinos del pueblo y a quien le tocaba venía obligado a limpiar dicha " peara". PEGA.Urraca. PEJIGUEROA. Persona muy pesada. PELERINA.Del fancés. pèlerine. Especie de capa o toquilla de punto, como capa corta, que usaban las mujeres. PELONA.Helada. PELLIZA.( Del lat. pellicia).Prenda de abrigo forrada de pieles. PELUSA.Envidia. PENDOLóN.De péndola, varilla de reloj . Madero de la armadura del tejado, que va desde el centro de las tijeras hasta el tirante PENEQUE.Persona cuyas ropas o cuerpo están muy sucios. En realidad se trata de una asociación con significado originario que era "estar borracho" ya que estas personas solían además, estar sucias o con aspecto descuidado.
PERNIL.Cada una de las piezas grandes de tocino que se pone a curar. PERNERA.-PERNAL.Parte del pantalón por donde se introduce la pierna.
PERNILLA.- Elemento de madera compuesto de dos listones atravesados por dos o tres tablas, que sirven para ampliar la capacidad del carro y acarrear así mieses y todo tipo de hierbas y forrajes. PERNILLóN.- Palos verticales de las pernillas que se introducen en los berbiones
PEROL.- Perola grande con asas. PERRAS.-Pesetas, dinero. PERRINA.- Antigua moneda de 5 céntimos. PERRONA.-Antigua monedad e diez céntimos PESCUEZO.- Incluso referido a las personas, se usa como sinónimode cuello. Ej. " Le agarró por pescuezo y casi le ahoga" PESTILLO.-.-Cerrojo de una puerta. PETAR.- Clavar algo.
PETO.- 1.-Parte estrecha de la azada. 2.Parte delantera de un pantalón prolongada hasta el pecho. PETRIL.- Parapeto PETRINA.- Vientre abultado. Panza. PEZóN.- Trozo de madera que atraviesa la vara del carro en posición vertical, sobre el que descansa éste.Sirve para enganchar la yunta al carro por medio del “sobeo”.
PICAPORTE.-Antigua manecilla exterior de la cerradura de las puertas cuyo pestillo entra en el cerradero y queda encajado por la presión de un resorte. En algunos lugares, también llaman así al llamador o aldaba. ( Foto Dcha.) .PICIA .-(De pifia) . Fechoría de poca importancia realizada por los niños. Pifia PICOS.- Conjunto de yunque pequeño y martillo que sirve para picar la guadaña. PIE.- mEDIDA ANTIGUA DE LONGITUD. PIEJO.- Piojo. PILO.- Pila o pozo de cemento en el que se recoge el mosto del lagar en las cuevas. PILÓN.- Pila grande destinada a beber los animales PILTRA.- Cama PINA.-Cuña metálica que impide a la rueda salirse del eje. Cuña que ayuda a abrir la madera para cortar leña. PINDIO.- Pendiente. Generalmente se aplica a una cuesta. PINGAR.- Salpicar. , PRINGAR. PINGO.- 1.-Ropa poco elegante.2.- Mujer poco recatada.. PINTA.1- Parecido familiar. Sacar a alguien por la pinta es sacar algún parecido con una persona de la familia. 2.Muchacho pícaro, pillo 3. Nombre de la vaca de leche u holandesa. PINTAR.- Irle bien las cosas a alguien es tener buena pinta. PIPOTE.-Pequeño tonel para contener vino. Pequeña pipa. PIQUE.- Carne de cerdo, de cualquier tipo, picada y adobada para hacer chorizos.- = PICADILLO PIRA.-=PIRATA .Personas que se dedicaban al estraperlo y corrían sobre el techo de los vagones del tren. PIRINDOLA. Especie de pequeña peonza usada en el juego del mismo nombre. PISELVE.- Cajón donde comen los animales. =PESEBRE PISELVERA.- 1.Conjunto de pesebres.2.pesebre PISóN.- 1.-Molino antiguo que sirve para moler semillas, generalmente linaza.2.-antiguo instrumento de base de hierro con mango para compactar suelos. PISPO-A.- Persona avispada o vivaracha. PITA.-Variedad de cuerda muy resistente. PITERA.- Orificio estrecho del que mana un líquido antigua caldera de cobre usada en las cocinas).Fotos dcha. POCILGA. Cuadra del cerdo. POLLERO.-Habitáculo en el que se recogían las gallinas y pollos para dormir. PORTILLA. Puerta pequeña. PREGANCIAS.- Derivado del latín plicare en la forma pregar.( plegar).Cadena de hierro que, en las cocinas antiguas, cuelga del centro de la campana de la chimenea .De ella se colgaban las GANZA o caldera de cobre. De ahú su nombre. PRENDER.-1.-.Encender. 2.Quedarse algo enganchado.cuidado que te ha prendodo el vestido en esa zarza. PRENDEDERO.-Imperdible. PRESA.Canal artificial destinado al riego, que conduce el agua del río hscias las madrices y regueros, que a su vez la llevan a las tierras.En nuestra zona no tiene el significado de dique que se hace en el río para desviar el agua. Para eso se utiliza el término ”PUERTO”.
PRESADA..-Presa con gran volumen de agua. PUERTO.-Dique o orca que tapona una presa o río, hecha con estacas clavadas en el suelo y reforzada con piedras, tierra y "tapines" para elevar el agua hacia otra presa o reguero. PUJAVANTE.Instrumento cortante en forma de pala plana usado para cortar y limpiar las uñas o cascos de caballos y vacas al herrarlos. PUJOS.Esfuerzos de las hembras al parir. PUL.- Voz para llamar a pollos o galinas. También pitas. PUNTAL.- Madero que está sujetando o apuntalando algo. PURRELA .Cosa falta de calidad o de poco valor. PUSLA.Suciedad menuda que quedaba al limpiar legumbres o cereales. Q QUICO.Apelativo diminutivo de Francisco .
R RABIZA.- Hoja de la remolacha azucarera que se utilizaba como alimento para el ganado en invierno. RABONA.-Liebre. RAIGÓN.- trozo de raíz de muela o diente
POCILLO.-Taza pequeña de café. Del significado originario como vasija
empotrada en la tierra para recoger vino en los lagares probablemente se
generalizó a la vasija de características similares y de aquí a la taza.
PODóN.- Instrumento con corte curvo con mango largo,
para podar los árboles desde el suelo.
POíNO.-De poyo .Madero sobre los que se asientan las cubas y otras vasijas
en la cueva.
PONA.- Puesta inicial para comenzar un juego.
PORFIAR.- Insistir
PORTILLERA.- Puerta pequeña de un mueble o incluso de un carro.
PORRON.-Recipiente de cristal con pitorro estrecho para beber el vino a
chorro.
POZA.-Sepultura. Agujero en general.
POZAL.- Recipiente de madera semejante a un tonel cortado en dos por su
panza.
PREGANCIAS.Cadena
gruesa de la que se colgaba la caldera en las
antiguas cocinas de leña. Procede de "preganza"
(La ganza era la
RAMAL- RAMALILLO.-Cordel para guiar a las caballerías.
RANGUEAR.- Modo particular de andar casi cojeando.
RAPAZ.- Crío. Chico.
RATEL.Retel. Trampa hecha con una red y un aro para capturar cangrejos.
RATINA.Vaca de raza pardoalpina, llamada " ratina" debida a su pelo del color de las ratas.
REBOJO.Corteza del pan. Lo contrario a la miga o " molledo"
REBUJO.Lío de lana hecho en un ovillo.
REBURDIAR.Ruido particular que hacen los jatos (becerros no castrados) cuando las vacas están en celo.
REBUSCO.Acción de rebuscar frutos después de que el dueño hubiere vendimiado la cosecha.
RECALCAR.1Hacerse daño en algún hueso , por lo general de las extremidades.2 asentar una estructura o una casa con el paso del tiempo.
RECATEO.Regateo.
RECATIAR.Regatear.
RECIBIR.Tapar un hueco en una pared.
RECLINATORIO.Especie de silla usado en la iglesia para arrodillarse , con un soporte a mayor altura para sentarse.
RECONCOMER(SE).Guardar rencor mientras se muestra una apariencia externa de tranquilidad
RECONCOMIO.Entresijo, lugar recóndito al que es difícil acceder.
RECUA.Si bien como primera acepción tenemos: conjunto de animales de carga, aquí se usa más para referirse en sentido figurado aconjunto de niños o personas en sentido despectivo. Ej."
Menuda recua que va por ahí".
REDONDAL.Lugar por lo general de pradera rodeado por dos presas.
REFAJO.Prenda interior femenina antigua, consistente en una especie de camiseta larga.
REFETE.-Señal dejada por una herida anterior.
REGADERA.Conducción subterránea de agua mediante tubería, para elevar el agua de riego a una parte alta de una finca.
REGALARSE.-.Acción de levantarse el carro a causa de cargar demasiado peso en la parte trasera de un carro, hasta quedar apoyada en el suelo la parte trasera.
REGUILETE.Chorro fino.
REJO., 1 Punta metálica de las peonzas sobre la que gira.2 Punta metálica de la ijada con el que se pincha a las vacas para que aligeren el paso.
REMANGO.Desparpajo, o desenvoltura para hacer las cosas.
RELAMBER.-. Relamer.
RELAMPRERA.Pez de río estrecho y alargado semejante a la lamprea.
RELINCHÓN.. Pájaro carpintero
RELVAR.- Del latín relevāre.Levantar el barbecho.Arar por primera vez una finca en “adil”.
REMANAR.Riego que se efectúa antes de arar, por carecer el terreno de la humedad suficiente para ello.
REMANIZAR.Acción de filtrarse el agua del reguero en una finca.
REPELÚS.Acción de producir impresión fuerte o incluso dentera.
REPINALDO.Variedad antigua de manzana de gran tamaño, forma alargada, mucho olor y sabor exquisito
REPRESADA.-.Retención de agua en momentos de escasez o sequía.
REPRESAR.- Retener el agua en la presa, cerrando las compuertas, en casos de escasez de agua
RESGAR.Rasgar. ej. Ese caño se riesga con el peso.
RESPAVILON.Roce leve de algo.
RETAFILA.Retahila.
RETAQUE.Lleno a tope. Expresión " a retaque".El pajar está lleno a retaque.
RETESO.Ubre
REVENIDO.Ligeramente húmedo o que no está del todo seco.
REVIRAR.Girar
REVOLCADERO.Lugar donde los se revuelcan y retozan los caballos o asnos.
RETESO.Ubre de la vaca.
RETESTILLERO.Retestero. Exposición a pleno sol en lugar abrigado; (solana).
RETRANCA:De retroy anca. Correa ancha que iba sujeta a la vara del carro para que el ganado caballar pudiera sujetar éste con la parte trasera de su cuerpo, al bajar una cuesta.
![]()
REZUNGAR.Rezongar, refunfuñar.
RIESTRA.Trenza hecha con los tallos de los ajos. = RISTRA
RIÑONADA. 1Cansancio localizado en la espalda a la altura de los riñones por exceso de esfuerzo2.Caída
de espaldas.
RODEA.paño de cocina.
RODERA.-Marca que deja la rueda del carro. Camino.
RODESNO.Eje de la rueda de molino.
ROGATIVA .Procesión en que se sacan varias imágenes de santos para rogar a Dios por las cosechas o para pedir lluvia en casos de prolongada sequía. Ronchar .Masticar un alimento crujiente.
RONZAL.Cordel atado a la cabezada de una caballería para guiarla.RONCERAS.Que tira para atrás en vez de afrontar un asunto. Persona a la que hay que llevar casi a la fuerza porque no va de buen grado. Ej. " ¡Venga vamos!, no te hagas el ronceras".
ROÑA.Suciedad o porquería fuertemente pegada.
ROSNAR. Rebuznar.
ROTO O ARROTO.Tierra de labor que procede de antiguas praderas roturadas.
ROTURAR.Arar una pradera, alfalfa o trébol, para dedicarlo a otro cultivo.
RUCHAR.-Retoñar una planta.
RUCHO.- Retoño.
RUELDO.Tronco de madera cortado para aserrar.
RUMBAR.Merodear o rondar, generalmente lo que hace la tormenta, hasta que se aleja definitivamente o descarga. En general ruido. como adjetivo RUMBOSO, significa acontecimiento de gran importancia. o generosa en medios cuando una boda era de mucho postín , se decia que era muy rumbosa.
RUNGAR.Roer partes semiduras como cartílagos.
RUNGO.-Parte blanda de un hueso..Colágeno.
|
S
SANSIROLÉ.Lelo, panoli. SABARIEGO.Chorizo que se hacía con los intestinos y otras partes del cerdo, previamente cocidos. Su nombre se contrapone a los domingueros. SAPADA.Caída brusca. ¡Vaya sapada que se pegó el chaval! SAPOS.Especie de alga verde que por efecto del calor se produce en las aguas estancadas. SARJAR.-hacer una incisión en una herida para limpiarla SARTA.1. Serie de cosas seguidas. 2.Cuentas de un rosario o collar.3 Anillo de la columna vertebral. SARRIO.Hollín. Corteza de hollín formada por adherencias de humo en una chimenea. = SARRO SASCUDIR.1. Sacudir 2.Pegar a alguien. SASTRIPAJO SASTIPAJO SALTIPAJPO. De ( salto + paja ). Saltamontes SECAÑO.Sequedad en la garganta. SENTADILLA.Forma normal de montar a caballo las mujeres con la dos piernas juntas hacia el mismo lado, por oposición a la forma de montar de los hombre(" espernanqueta" ). SENTÓN . Asisento. SILVA.-Fruto del silvar. SILVAR.- Serbal, o árbol que da silvas.Sorbus domestica.Árbol casi desaparecido en Grulleros. Antes eran ya raros.En nuestro pueblo queda como referencia el paraje " La Silvar". lugar donde había silvares. SILLETE.-Asiento con patas y paja trenzada. SILLETERO.- Fabricante de silletes. o sillas. SIRGO.-Reses de dos colores, blanco y marrón en su piel.En en caso de manchas blancas y negras se usa el término PINTO-A. SOBEO.- Tira de cuero que sujetaba el pezón del carro al yugo de las vacas. SOBIYUELO.-Diminutivo de sobeo. Pequeña tiera de cuero que ataba el Barzón( en otros lugares llamado alabarzón ) al yugo de las vacas. En el barzón se metia la vara del arado que quedaba sujeta con la cabija. SONCE.- Débil o de poca consistencia.Se dice de una tela o un terreno de baja calidad. Es una tela muy sonce. T
TABLA.-1 -Tablada. Cada una de las áreas delimitadas por los veros que se riega de una sola vez ( en otros lugares "embelga"). 2 - Instrumento para allanar las fincas y a la vez moles los terrones. .Las modernas son de hierro, que reciben el nomvbre de CIVIAS; las antiguas, de madera con incrustaciones de unas especie de pequeñas palas rectas de hierro para deshacer los terrones.Las más antiguas eran gtotalmente de madera. 3.- Antiguamente lugar de remanso del agua en el río, apreciado como lugar de pescaCon esta acepción, se encuentra en textos antiguos, concretamente el libros del Vega de Infanzones, donde se da cuenta de lo que produce el arriendo de la Tabla del río. TABLERO.-Suelo del carro.En plural, TABLEROS. los laterales de madera del carro, que se montaban para cargas de elementos menudos.Los tableros anterior y posterior se llamaban ZARCETAS. TAFO.- Mal olor. TAFADA.- Emanación aliento de olor desagradable. ¡Menuda tafada a alcohol.! TAJUELA.- Pequeña banqueta de tres patas. TALEGA.- Recipiente casi cilíndrico tejido con varas de mimbre.
TAMBORIL. Pequeño tambor. TAMO.-Pelusa que se desprende del lino, del algodón o de la lana TANDADA.- Gran cantidad de algo.Ej: " Menuda tandada de patatas" TANQUE.- 1.-Pequeña vasija de metal con asa.2 Expresión:"Estar mal del tanque": es estar mal de la cabeza.
TANZA.- Sedal.
TAPABOCAS.- Antigua prenda de abrigo. Especie de manta. TAPíN.- Trozo de césped arrancado con tierra, que sirve para transplantar césped de un lugar a otro o para hacer puertos para el riego.
TARAMBANA.- Persona de poco juicio o inestable. TARONJERA.-Aberturas en las que encajaban los TARONJOS en los carros más antiguos. TARONJO.- Palos que en los antiguos carros componían la caja de éste. TARTERA.- Recipiente de barro. Tartera zamorana .- Recipiente de barro con baño amarillento .
TARUGO.-. 1 Taco de madera. 2 Persona poco inteligente.
TARRóN.- Masa pequeña y suelta de tierra compacta. =TERRON
TARRONAZO.- Golpe propinado con un terrón ( " tarrón").
TARTERA.- Cazuela. TAZAR.- Cortar algo.
TELARES.-1.- Instrumentos de cualquier tipo. Ej : recoge todos los telares cuando termines. 2.-Desorden o desarreglo de una estancia o lugar. Esta es tal vez una la acepción más utilizada en la expresión: ¡ Qué telares !. Esta expresión no se entiende generalmente fuera de León .
TELERÍN.-Soportes metálicos en escalera que colocados sobre los laterales de un remolque sirven para aumentar la capacidad de éste.
TELICIA.- Ictericia.Color amarillento en la piel.
TÉMPANO.- Lateral o tablas rectas de un tonel.
TEMPLERA.-Sien
TENADA.- Montón de leña.
TENTAR.- Palpar. tocar con la mano. TENTEJóN.- Tienda pequeña, barraca o cobertizo. =TENDEJON TENTEMOZO.-Palo de soprote en la vara del carro o en la parte posterior para mantener éste en posición horizontal. TENTEMPIÉ.- Comida breve a media mañana.
TERAZÓN.-Trozos de sangre cuajada.
TERCIAR.- Intervenir en un trato de compra/venta de ganado una persona ajena al trato. El término puede prvenir de " tercero". Es decir , terciar sería intervenir un tercero en el trato.
TERCIARSE.- Presentarse la ocasión de hacer una cosa.
TERCIAS.- Maderas paralelas que se colocan en los armantes de tapiales
TERRECER.- Sentir pereza por algo.
TINIEBLAS.- Oficio religioso de la Semana Santa en el que poco a poco se apagan las luces hasta quedar a obscuras la iglesia.
TIÑERÍA.-Miseria.De tiña
TIO - A .- Señor o señora casada del pueblo independientemente del grado de parentesco. Ej : Vete a por el hurmiento "en ca ( a casa ) de la tía Antonia"
TIJERA.- Maderas que van desde la cumbre del tejado a descansar en los extremos del tirante, formando con éste un triángulo isósceles. =TIJERAL
TIRANTE.- Madero de sierra, que colocado transversalmente de una pared a otra, sirve de soporte al armazón del tejado. Sobre él descansan las tijeras y el pendolón.
TITI.- Voz para llamar al perro. TITO.- Garbanzo negro. Se dice" estás más negro que un tito".
TODILLO.- Tobillo.
TOPINERA.- Madriguera excavada por un topo. TORA . = Vaca en celo.
TORCA.- Especie de pared o impedimento que se hace en un reguero con tierra, para elevar el agua y que entre por la febrera. TORCIDA.-Mecha de algodón torcido, usada como mecha en los candiles de aceite. A falta de algodón se usaba una tira de trapo viejo retorcido. TORNA.- Surco amplio de separación entre una finca y otra, entre los mojones de ambas. Su nombre nos recuerda, el lugar donde se retornaba o daba la vuelta hacia la finca propia, en cada surco de arado.
TORNAPOLVO.- Desván.
TORRESNO.-Panceta frita.
TRACHUELA.- Tachuela. Clavo de amplia cabeza redonda y plana. TRANCO-A.-Trozo de madera con el que se aseguraban las puertas. Por extensión cualquier trozo de madera de este tipo.
TRANCAZO.- Golpe propinado con un palo o tranco.
TRANZADOR.- Tronzador.S ierra de grandes dimensiones que era manejada por dos personas para aserrar maderos a lo largo.
TRÉBEDES.-
TRESMALLO.-Del latín *trimacŭlum, de tris, tres, y macŭla, malla).Instrumento usado en la pesca formado por tres redes , la central más tupida.
TRINQUETE.- Frontón desprovisto de paredes laterales . Procede del francés. trinquet, pala para jugar a la pelota. Su significado inicial es del de frontón provisto de pared a ambos lados.
TRóCALO.-Del francés trocarts .Trocar. Instrumento de cirugía usado para animales vacunos, consistente en punzón de tres aristas cortantes con una cánula. Servía para hacer punciones en casos de meteorismo de las vacas. En determinadas circunstancias al ingerir hierba verde, se producía una gran acumulación de gases . Se decía que la vaca estaba " entelada". Era preciso atarle un palo redondo cruzado en la boca sujeto con una soga por la parte de la cerviz con el objeto de que no cerrara la boca y evacuara en lo posible una parte de los gases. Varias personas debían sujetar al animal evitando que este cayera, pues de lo contrario corría grave peligro de reventar. Con el trócalo se le hacía una punción en la "poza" o ijar, por el que salía a gran presión el gas de fuerte y desagradable olor.
TRÓCOLA.-Polea, garrucha.
TROMPAZPO- Golpe por lo general con la cabeza al chocar contra algo.
TRONCHO.- Tronco de la berza después de quitar las hojas.
TRONERA.- Lugar oscuro encima de una bóveda o cúpula de la de la iglesia.
TUNANTE.- Pícaro, cariñosamente.
TUNDA.-Paliza .
TURULATO.- atontado. Loco.
Volver arriba
U
UNTO.- Grasa animal.Se usaba para conservar toda clase de cosas hechas de piel y para engrasar los ejes. UÑERO.-Dureza que crede por debajo de la uña y que produce dolor. UÑIR .- UNCIR .(Provienne del latín iungêre) Atar o sujetar al yugo a las vacas o bueyes mediante cornales. Para ello se colocaba sobre la cerviz de los animales las mullidas o melenas .
V
VARA.- Madero del carro al que se enganchan las vacas. En el caso del carro de caballerías las varas son dos. 2.Medida de longitud equivalente a 835 mm y 9 décimas.
VARGA.- En nuestra zona, es la parte más baja del terreno en la que se suele depositar el agua cuando llueve o la que sobra cuando se riega una finca. En otros lugares como la montaña o incluso en el diccionario por el contrario, significa parte más pendiente de una cuesta.(El término es probablemente de origen celta.) VASAL.- Vasar.- Estante o repisa colocado en las cocinas para poner la vajilla. VELACIONES.- Amonestaciones públicas del sacerdote, previas a la celebración del matrimonio eclesiástico. VENTANO.- Abertura superior o respiradero de una cueva. VENTOLADAS. VENTOLERAS.-. Locuras momentáneas VERAS.- Huecos en el alero del tejado entre las cabezuelas. VERO.- Elevación longitudinal del terreno que se realiza en las fincas para dividirlas en " tablas " y regarlas individualmente. (< VIRIA ? Celtolat.) VIANDA.- Carne, chorizo, y tocino que suelen acompañar al típico cocido de garbanzos.( El término proviene del francés " viande ".) VILORTA.-1. Quinqui. Gitano.2. Persona con muy mal genio. VISTA.-Dintel. Travesaño de madera que en sentido horizontal hace de cargadero o soporte del peso de la pared en una puerta o ventana. VOLANTE.- Rueda de hierro, con barrotes, que soporta los vasos de una noria. VOLEO.- Volteo. Giro de las campanas impulsadas por una persona. Ej: " ¿ Qué habrá pasado ? Tocan a voleo."
Y
YERA.- Sistema por el cual dos personas se ponían de acuerdo prestando cada cual un animal para formar pareja y poder así arar sus fincas. YERO.- Planta que se cultivaba antaño para consumo de los animales.
Z
ZAMARRA.-1.Prenda hecha de piel de oveja. 2 Cazadora. ZANCAJO.- Calcañar. Parte posterior de la planta del pie.( en nuetra zona "carcañal" ZANCO.- Palo alto con soporte para colocar los pies y así andar a mayor altura. ZAPAR.- Cortar.
ZARCETA.- Tabla anterior y posterior del carro. Al parecen proviene de" zarza" ya que antiguamente los carros se hacían sin tableros laterales , anterior y posterior , tan solo con el entramado de madera que hoy llamamos escalera. .Cuando era preciso contener algún tipo de carga que podía caerse por de dicho entramado se instalaban los zarzos y zarcetas confeccionados con una urdimbre de palos verticales tejidos con zarzas cortadas longitudinalmente por la mitad, a modo de "costanas". ZARZO.-(De. sarzo, y este de ant. sarzir, zurcir). Tablero que cubre los laterales del carro. Antiguamente se trataba de un tejido de varas que en nuestra zona se llama "costana" con la que se cubrían los antiguos carros de "taronjos". Más adelante al evolucionar el carro, estas costana se sustituyeron por tableros tomando éstos dicho nombre.( En la foto, el nº 7.) ZOLETA.-= Pequeña azada de mango corto y una sola boca, usada generalmente para apañar para los conejos.
|