Parajes o Topónimos

 

INTRODUCCIÓN

El presente estudio se refiere a los de los parajes (nombres de lugar o topónimos menores ) del municipio de Vega de Infanzones, que comprende los pueblos de Grulleros, Vega de Infanzones y Villadesoto.
Debido al elevado número de parcelas, (34.395 ) para una extensión de tan sólo 2.814 hectáreas, en una zona de minifundio como la nuestra, antes de que  concluyera la Concentración Parcelaria, era preciso también un gran número  parajes, que distinguieran cada rincón del campo con una característica diferencial  por pequeña que ésta fuera.

El municipio de Vega de Infanzones,  se organizaba antes de  la Concentración Parcelaria, en  11 polígonos. Por ahora me limitaré a ofrecer estos sencillos comentarios  sobre la procedencia y significado de algunos de los topónimos más representativos del municipio, sin entrar  a fondo en tecnicismos de carácter lingüístico,  ya éstos ellos no ofrecerían  demasiado interés  para la mayor parte  de los lectores.

 
 
Vista aérea de  "El Barrio"  

 

 

La recopilación de estos nombres tiene en sí una motivación suficiente: salvaguardar estos nombres de lugar que sin duda alguna desaparecerán, en su gran mayoría. Hay varias causas por las cuales pienso que esto ocurrirá de manera paulatina pero inexorable y que se han acelerado notablemente durante los últimos años:

1.La concentración parcelaria ha eliminado muchos de estos topónimos. Ha abierto nuevos caminos y como consecuencia abandonado otros por innecesarios o inútiles, ha desaparecido una buena parte de masa forestal. 

2. El trazado de la autovía Camino de Santiago por nuestras viñas, constituye un elemento de progreso para un mundo moderno ávido por entretejer una maraña de  comunicaciones de todo tipo, pero para la toponimia, es sin duda un elemento perturbador que ha cambiado profundamente la fisonomía de nuestros  parajes. Pocas personas del pueblo son capaces de reconocer con exactitud un gran número de ellos, otros simplemente han desaparecido, pero lo cierto es que con la desaparición las personas ancianas , la inmensa mayoría quedarán tan sólo  en lso escritos  que tengan la suerte de pasar a la posteridad.

3. Las formas tradicionales de vida, basadas en una agricultura de subsistencia en el minifundio de nuestros pueblos, era la razón fundamental por la  que una gran parte de los topónimos se conservaron durante  muchísimos años. Hoy, con el abandono de aquella modalidad de agricultura, muchos nombres al no ser  necesarios  se perderán en un corto espacio de tiempo, empezando por los más alejados del núcleo urbano.

Conocedor como nadie del medio en el que vive, el hablante popular, creador de la toponimia, acierta  siempre con el nombre que más conviene a cada paraje. Pero el paso del tiempo de una parte, y de otra la continua evolución de la lengua, hacen que algunos topónimos se transformen de tal manera que resulten casi irreconocibles  u opacos después de varios siglos. Sobre todo en el momento actual, en el que producen más cambios en diez años, que los que se operaban en doscientos  en siglos pasados. Es entonces, cuando el nombre parece que no concuerda con el lugar , cuando surge la reinterpretación. 

El hablante actual no reconoce el lugar que sus antepasados bautizaron con tal  o cuál  topónimo. Algo fundamental para interpretarlo, ha cambiado ( un bosque ha sido roturado y no queda ni rastro de él, una  iglesia ha desaparecido por completo, quedando tan solo su torre, una presa ha sido desviada por la irrupción de una carretera o de una concentración parcelaria, dos pueblos se han fusionado en uno, un bosque ha desaparecido por completo, etc...) y entonces el hablante del lugar comienza a buscar nuevas asociaciones hasta que termina hallando una explicación  que le parece más coherente con la situación actual. Este segundo topónimo reinterpretado es el que realmente es opaco u oscuro y precisa de la ayuda del lingüista para investigar las raíces profundas del origen del topónimo.

Para ilustrar este proceso pondremos un ejemplo de nuestro  municipio al estudiar  el topónimo actual de Vega, Amarvillas, procedente de un original Ambas Villas. 

 

 

EL MINIFUNDIO

 

El elevado número de parcelas antes apuntado de nuestro municipio y de otros cercanos, propició la existencia de un gran número de nombres para designar áreas reducidas de nuestro campo. Esta  exagerada división de la tierra, obedece a la costumbre de nuestros antepasados de dividir las fincas más grandes entre sus numerosos hijos, tratando de mantener, en lo posible, la equidad entre ellos. En vez de adjudicar una finca a cada hijo, como siempre había una más grande, que por ello se consideraba mejor que las demás, se dividía ésta en partes iguales. De aquí nace el término "partijas " que designa parcelas divididas en partes iguales, que pertenecían antes a un progenitor común.

 

 

 

CLASES DE TOPONIMOS

Clasificaré los topónimos conforme a los siguientes criterios temáticos, si bien en  el estudio  seguiré  un orden alfabético, que entiendo más práctico para locarlizarlo:

1º Topónimos cuyo nombre indica el TIPO O CLASE DE TIERRA.

a.- En este primer grupo, el nombre hace referencia bien sea a la excelente calidad del terrenoLas Arrotelas, Los Guerticos, El Hortal, La Huerta del Señor, Las Linares, Las Linarinas.Cascajera,  Los Llaganos

b.-En este apartado tenemos los dedicados a pasto o prados:Las Eras del Barrio , Las Eras de Cantarrana, El Prado Concejo, El Prado Arriba, El Prau Cerrau,La Toñada, Los Barreros , Las Barreras. Los dos últimos tienen la particularidad de estaren zonas bajas inundables.

c.- Otros dedicados a viña: Los Majuelos , Los Viñales , ...

2º.Relacionados con el AGUA. directa o indirectamente con el agua o conducciones de ella, o con la falta de ésta ( hidrónimos).

 Entre los que se encuentran: Las Arregueras, Las Naguadas, El Puerto, Los Puertos,  El Carrizal, Los Carrizales, La Currera, El Charco, El Fontanal, Las Fuentes, Las Lagunas, La Madriz del Monte, La Oncina, Las Presicas,  La Reguerada, Las Vargas, La Varga Arriba, La Varga de San Juan, El Ojo de la Muela, El Valle Arriba, El Valle Abajo El Canseco.

 

3º.Nombres referidos a ARBOLES, ARBUSTOS O HIERBAS ( Fitotopónimos):

La Alameda, El Balsero, El Bosque, Las Barbinas,  El Barcial, Los Castañales , El Espinal ,, El Monte Arriba , el Monte Abajo, , Los Ponjos, La Ponja, Los Ponjales, El Tomillar, La Japotrera ,  Los Paleros.

...

4º.Referidos a LOS ACCIDENTES DEL TERRENO EN QUE SE ENCUENTRAN UBICADOS

Puede tratarse de una elevación o una depresión, llanura, una línea divisoria etc: Tenemos: Las Ambasvillas, El Lombano , La Marne, La Mediana, Las Murias , Las Navillas , La Poza, El Teso de Marzanas , La Era Encima, El Otero , El Campo.

5º.Los que se refieren a CAMINO O CALLE.:

Esto puede manifestarse en la forma actual, o bien en la antigua.Así los precedidos de la raíz CARR ( que significa igualmente camino). Citaremos: La Calle Arriba , El Camino Carro Culebro , El Camino Forcao, El Camino Real, El Camino de Santiago, El Camino de la Virgen, La Carrera ,La Carramor, Las Galianas , La Senda Guinea ...

6º.Con el término CANTO , PIEDRA ETC.

Esta forma con el significado de " piedra" o con la acepción de "límite o borde". Entre ellos : El Cantico, Los Cantos ,Cantomarta , La Cantonera, La Balastrera, Las Sildas.

7º. Los relacionados con  CASAS, MOLINOS, CONSTRUCCIONES o similares.

Tenemos: Los Casares, El Caserío de Marzanas , El Caserío El Valle , El Caserío de Rozuela , La Casilla, La Sierra, El Molino Blanco, El Molino el tío Rivera,  Los Villares.

8º.Nombres de los ANTIGUOS PROPIETARIOS de las fincas, o de los pueblos de los que éstos provenían: Las Catalinas, Prao Jabares, Los Marantueños, Los Pelayos, Los San Isidros

9º.Los que indican UNA FORMA, PARTICULAR DEL PARAJE, O TERRENO, O DE LOS CAMINOS QUE LAS CIRCUNDAN:

Bien sea del paraje en sí o del entorno : El Cacho, Los Cachones, El Barrio Cornejal, El Inforcao, El jardín,  ( en este por lo pequeño) El Redondal, La Requejada, El Retortero, La Retuerta , El Revolvedero.

10º.Nombres de OBJETOS APEROS y otros:

La Cabezada ,La Farola , Fiñarrejas , El Ojal , La Podadera, Los Aperos (este nombre aparece en ocasiones como "los Saperos", por lo que podemos incluirlo también en el siguiente grupo ).

11º.Nombres relacionados con ANIMALES ( zootopónimos):

El Gato o Garduñera , Las Hormigas , Las Raposeras, La Ratonera ,Los Saperos, La Sapera.

12º.Los que llevan la preposición TRAS :

Tras de las Huertas ,Traspaneras ,Tras de la Torre o Tras de San Juan.

13.OTROS NO INCLUIDOS EN LOS ANTERIORES

El Nabesario, La Serna, Las Suertes, El Val de María, El Tesoro, La Josa, Los Juegos,  La Escarba, Los Quiñones de Cantarranas, Los Quiñones de la Navillas.

 

Indice de topónimos al final

 

 

 

ESTUDIO DE TOPÓNIMOS MENORES ( NOMBRES DE LUGAR)  


A continuación daré una breve explicación sólo de los más raros o representativos, atendiendo fundamentalmente a  su origen, su significado y la historia o anécdota que a veces los acompaña. Entre paréntesis figurará, en abreviatura, el pueblo en el que está situado, (Vega, Grulleros o Villadesoto) y el polígono al que pertenece según los antiguos planos del IRYDA. No obstante he procurado separar  uno a uno los distintos parajes , dentro de cada uno de los  11 antiguos polígonos en que se dividía  el municipio. Nunca se podrá delimitar con precisión un paraje, pues existen zonas de transición  que una línea en un plano no puede decidir. No obstante he procurado  preguntar a un buen número de personas para lograr un cierto consenso  en este punto. Hay que señalar que, en ocasiones, ni siquiera los más ancianos se ponen de acuerdo con el lugar exacto donde se localizan, ya que se trata de espacios pequeños, por lo que este intento de delimitación no ha sido tarea fácil. Mi conocimiento del terreno me ha ayudado en esta tarea siempre contando con la inestimable colaboración  de las personas mayores del  municipio.


AMARVILLAS ( LAS ).  (Vega. polígono 9).

    El topónimo se localiza  en un área reducida en el límite de  lo que antiguamente eran dos pueblos, Vega y Trobajuelo. Para situarlo hoy diríamos que la línea divisoria sería aproximadamente  la antigua ermita,  hoy Casa Consistorial de Vega de Infanzones. La actual Calle de la Ermita,  que termina en una  estrecha calleja que  da acceso al  río, es hoy el único vestigio que queda de la división de ambos pueblos. ( Ver foto).

Su nombre procede de " ambas + villas ". Antes de confluir en uno,  existió una  fase en la que existían dos barrios  claramente diferenciados, que antiguamente funcionaron con plena autonomía pues cada uno poseía su propia iglesia; la de San Juan de Trobajuelo y Nuestra Señora de las Nieves de Vega. En  el Catastro del Marqués de Ensenada del año 1752, podemos leer:

..." a la primera pregunta dijeron que la poblacion( sic)  se compone de dos Barrios 

llamados Bega ( sic) y Trobajuelo...."

Paraje  de las Amarvillas (contenido en el óvalo) 
La callejuela señalada  con la flecha,límite de los pueblos
     

 

Aunque en la foto que inserto arriba, figura el nombre de Camino Ambasvillas, esto supone una rebautización del paraje, realizada en fechas recientes por quien rotuló el nombre en el plano, pues  en el municipio todos lo  conocen con el nombre antiguo de  Las Amarvillas.
La transformación (Ambasvillas > Amarvillas), se puede explicar por la similitud de  la pronunciación de ambos nombres y a la vez por la perdida de conciencia del significado original con el paso del tiempo .La etimología popular opera así: Una vez perdida la antigua referencia  al lugar que estaba entre dos villas o barrios, en un largo proceso  de  cientos de años, la gente  asimiló lo que oía de sus mayores a otros términos conocidos, desdibujando cada vez más el término "Ambas -Villas" hasta  confluir en Amarvillas. 

 

ARREGUERAS ( LAS). (Ve. pol. 10)

 

Procede de "reguera" o ^"canal cavado en la tierra para conducir el agua del riego". A dicho vocablo se antepuso "a-"  protética, como sucede en : a-rradio, a-rroto  propios del habla popular . Por otra parte el término es antiguo, ya que la palabra que se emplea en la actualidades reguero,  siempre en masculino: , si bien " reguera" es   de uso frecuente en otras provincias.

Algunos autores proponen relacionar  reguera, con el latín RIGARE ‘regar’ ; en cambio otros  lo hacen desde una base prerromana *RECU posible mente influenciada por el céltico *RIKA ‘surco’  presente en el vascuence, quizá como préstamo romance, erreka.

Desde el posible participio de rigare, esto es, *riegu, *riega, se pudieron producir incrementaciones sufijales que nos explican los numerosos  reguera,  en Grulleros La Reguerada. Son abundantes los topónimos asturianos ,Les Regueres, que castellanizan como “Las Regueras”, es topónimo ya documentado en la Edad Media : “illum honorem quem uocitant Regarias”, “ipsas Regarias” 

 

ARROTELAS (LAS) ( Villad. pol. 1) . 

El paraje, además de en   Vega de Infanzones, se encuentra documentado  en zonas cercanas a la nuestra, del valle del Esla, como Palanquinos y Rotelas, / las Rotelas y La Arrotela  con /a- / protética inicial como en nuestro caso. En lugares tan lejanos como la Serranía de Ronda encontramos  Rotillas ( Actas capitulares de Jerez de la Frontera, Cádiz).
Una característica común a todos ello es que se trata de  zona de pastos o prados roturados, bien sea  de particulares como comunales.
El origen de este nombre se hallar según, JUAN ANTONIO CHAVARRIA VARGAS,(1) partiendo de un devrivado   del latín “ruptu”,  que en latín tardío se transformaría en enel diminutivo lexicalizado “ruptela”. Se puede  partir del  participio ruptum ( roto) procedente del verbo latino  rumpere   que significa romper. Derivaría del diminutivo a(b)ruptela>arrotela , con el sentido de  roturar o romper tierras por primera vez.  El propio autor  afirma que en muchas construcciones y formulas medievales  se  hace alusión a la “ terras ruptas e irruptas”, es decir, tierras rotas y por roturar.

Una variante de explicación del origen del topónimo nos lo ofrece MAURILIO PÉREZ GONZÁLEZ   en un artículo publicado en la Revista de Filoloogía Española, que lo explica como  formado del participio pret. abruptus, -a- um del verbo latino brumpere con el significado de separar, desprender rompiendo, mediante el sufijo –ellus que habría perdido su valor primitivo y que podría  verse en relación con las formas rodillo, rodiellas o rudiellas.  (2).
Ambas explicaciones se encuentran  muy próximas, etimológicamente. Lo cierto es que en el caso que nos ocupa, se trata  efectivamente de los llamados en esta  zona "rotos" o pequeñas fincas procedentes de la roturación de prados, o como los antiguos pronunciaban “ arrotos”, con /a-/  protética, según el fenómeno antes explicado ―al hablar de Arregueras― y que es muy frecuente en el habla de los más ancianos del lugar." Me tocó de mi padre un arroto  al Hortal"

En la zona, aún hoy se usa  el término "romper"  para la acción de roturar una pradera o una finca sembrada de alfalfa o trébol, al final del ciclo productivo de éstos, cuando la planta  ya se ha perdido y se quiere dedicar a otro cultivo. Cuando en nuestros pueblos  se califica de "Roto"  a una finca, estamos hablando de una finca pequeña  de  muy buena calidad, de mucho fondo de tierra  de color negro, procedente de la roturación de un prado.

---

[1] CHAVARRIA VARGAS , JUAN ANTONIO. Totillas ( Jubrique ) perspectiva histórico-filológica de un despoblado morisco en la Serranía de Ronda. Univ. Complutense de  Madrid.)

[1] REVISTA DE FILOLOGÍA ESPAÑOLA (RFE), XCIII, 2º , julio-diciembre, 2013, pp. 352.

BALASTRERA (LA ) (Ve. pol. 9 )

 

Probablemente de " balasto" >"balastera" o grava destinada a la explanación de vías de ferrocarril o caminos. El hecho de estar al lado de la vía del ferrocarril puede apoyar  este origen. Además aún existe la expresión: "Esto no lo arrastra ni la balastrera" que se emplea cuando la carga es demasiado pesada, haciendo referencia con la palabra balastrera a la locomotora del tren.

El topónimo no parece demasiado antiguo. Podría haber nacido a raíz de la construcción de la segunda  vía que atraviesa las tierras de Vega y Grulleros, lo que muchas personas designan con el nombre de " la doble".

 

 BARRERAS, LAS ( Veg. Pol. 9  Nº 3)

 BARREROS,LOS  ( Veg. 8 Nº 1 y Gru, pol. 4 Nº 11)

 

Parece claro que su nombre hace referencia al “barro”. En un caso se trata de terrenos . Tanto en el caso de Grulleros como el de Vega, se trata de zonas bajas e inundables, pobladas de árboles que en el primer caso por estar cercanos a ” El Carrizal” y en el caso de Vega, por estar contiguo a la presa y cercanas al río, en una zonz baja de pradera.

 



BESADA( LA) ( Grull. pol 4 ).

El paraje está delimitado por la Vía férrea por el Oeste; Cantomarta y  El Carrizal al sur; Traspaneras por el Este, y  El Jardín y  Tras de las Huertas por el Norte.

“Besada” procede del término " besana" ( del latín besare). Según el historiador Pichardo, era el lugar donde se consideraba que los bueyes no debían seguir adelante y debían virar. En otros lugares  tiene el significado de labor de surcos paralelos que se hace con el arado, o incluso el primer surco que se abre en la tierra".        

Una vez más tenemos que hacer  referencia  a lo que significa la etimología popular,  o como otros filólogos o historiadores prefieren denominar asociación etimológica, porque considera que esa reinterpretación asociativa no es exclusiva de la gente común, del pueblo, sino que también es utilizada por personas cultas. En este caso, al perderse la noción de lo que significaba la “besana” la gente lo asoció a “Besada” del verbo besar que  les parecía más coherente.

En pueblos cercanos como Palanquinos, el paraje así denominado tiene la característica de fincas largas y estrechas, como señala José Ramón Morala   en su "Toponimia de una zona del Esla ". No  parece ser  éste el caso de  Grulleros, ya que se trata de prados cortos y todos ellos de reducida extensión.

Lo que parece claro es que el término "Besana">Besada  hace referencia a tareas agrícolas relacionadas con "arar la tierra" o bien con partes del instrumento mismo empleado para ello, es decir el arado o al surco mismo. En pueblos de la provincia de Valaldolid, "besana" designa una parte del arado concretamente  la mancera o esteva  ( en nuestro pueblo "manjera"), lugar por el que se sujeta el arado con la mano.

En las líneas que anteceden,  había planteado yo las hipótesis expuestas   para explicar el  origen del topónimo “ La Besada”. Nadie en Grulleros, ni en los pueblos cercanos,  había sabido darme una explicación coherente de lo que significaba el término  “Besada,” hasta que, en fechas recientes,  descubrí  un antiguo  libro de  Antonio Sandalio de Arias y Costa,  de hace casi 200 años (1819),  en el que se recogen  disertaciones de la Cátedra de Agricultura del Real Jardín Botánico de Madrid[1]. En él se define claramente lo que los agricultores entendían, en aquel tiempo por ” Besana”.

Como veremos, efectivamente,  todas las hipótesis estaban directa o indirectamente relacionadas  con la labor de “arar la tierra”; más concretamente con  las distintas formas de hacerlo,  de la longitud de los surcos   y la dirección de los mismos, dependiendo de las condiciones del terreno, de la humedad o  su orientación.

 Las técnicas  y los instrumentos utilizados para  arar, han cambiado mucho en los casi doscientos  años que nos separan de la obra mencionada. Aunque actualmente, el término aparece dando  nombre a un  Instituto de Educación Secundaria, formas de cante, premios de agricultura,  topónimos mayores y menores de diversos lugares de nuestra geografía, la introducción del tractor y otras maquinarias modernas, han dado al traste con una técnica muy antigua, de la que las generaciones  vivas, no tienen noción en absoluto.

La cita a la que me refiero,  es bastante extensa, por lo que   reproduciré tan sólo algunos fragmentos:

Llámase besana a un surco profundo  en el que se va echando la tierra  del que se está actualmente formando. De aquí que   es, que  la longitud de la besana es  lo mismo que la longitud  de un campo, siguiendo la de los surcos; y así  la besana será larga ó (sic) corta segun ( sic) lo sea el campo en el mismo sentido que los surcos, cuya dirección determina la besana.

 Y continúa  describiendo los diferentes tipos de besana dependiendo de la  longitud, la inclinación del campo o la orientación del mismo tanto  para  ahorrar esfuerzo tanto al labrador como a las yuntas, como para sacar un mayor provecho de la lluvia o mayor rendimiento de los frutos.

Esta depende de  las posición del terreno. En uno llano… Para esta clase  de situaciones conviene llevar la besana oblicua a la pendiente, con lo cual se labran mas (sic) descansadamente, y se proporciona, que deteniéndose las aguas, beneficie la tierra como corresponde….

 

Hay además otra consideración en lo tocante a la dirección de los surcos… cuando los surcos corren de oriente a poniente, el viento del norte soplando el declive que encuentra de frente, atrasa  en esta parte… la vegetación de la planta…

Por su parte, JUAN JOSE ARREOLA en su novela La feria .(1963) hace referencia a “ la “besana”:[2]

 

Hay otro sistema, que a mí no me gustó, en el que cada yunta va por separado abriendo su besana.

No me gustó, porque hay que calcular muy bien las besanas para que no les queden becerros: le dicen así al espacio de tierra que queda sin arar en medio de la besana y que debe ser cerrado en una o dos vueltas.


[1] Antonio Sandalio de Arias y Costa,  Disertaciones de la Cátedra de Agricultura del Real Jardín Botánico de Madrid. Imprenta que fue de Fuentenebro.1819.

[2] JUAN JOSE ARREOLA. La feria .(1963)Editorial Joaquín Mortiz, S.A. Tabasco No. 106 México, D.F

   

 

Para ilustrar este significado y  además  por la belleza que  encierra , reproduciré un fragmento del poema de José María Gabriel y Galán :        Las sementeras 

Con el relente que le dé tempero,

la madrugada roció la tierra.
Se siente frío en la 
besana húmeda;
el terruño está solo. Ya alborea.
Lo dice levantándose del surco
la alondra mañanera
que desgrana en el aire de sus trinos
hilo copioso de sonantes perlas.

Ya sale el sol de las mañanas tibias,
ya sale el sol de las mañanas buenas,
sol de salud, incubador de gérmenes,
sol de la sementera.

No tiene mis testigos y cantores
que yo y la alondra en 
la besana escucha,
ni más espejos que el regato limpio
y el rocío en las puntas de la hierba.
Viene triunfante, coronado de oro;
radiante viene levantando nieblas
y evaporando el matinal relente
que parece el aliento de la tierra.

Ya llegan mis gañanes con las yuntas
canturreando la canción primera
que les arranca el equilibrio plácido
del bien venir de la mañana buena.

Rayando los timones el camino,
y en alto la mancera,
vienen los bueyes con la cruz que forman
el yugo y el arado en la cabeza.

Ya escucho golpes secos
de mazos y de azuelas,
silbidos cariñosos,
nombres de bueyes que en
besana entran
y uno que suena compasado ruido
como de riego de menudas perlas
al desplegarse el abanico de oro
de la simiente que los mozos riegan     ... 

  
CAMINO CARRO CULEBRO (Grulleros, pol. 4).

Es uno de los toónimos desaparecido con la Concentración parcelaria .La foto sacada antes de su desaparición es la que figura abajo.
Los dos primeros términos ( camino, carro ) suponen una repetición ya que ambos significan lo mismo " camino", aunque hoy el término "carro " tenga otro significado.

"Carro" < de la raiz  carr-,  lo encontramos en " carraria" y "carrera" término frecuente en el Catastro de Ensenada de esta zona , componente que hoy encontramos en "carretera " y  antes en " camino carretero  o via carraria".

El término "culebro" parece que hace referencia según los más antiguos vecinos de Grulleros  a las numerosas curvas del camino al estilo del reptar de la culebro. Como se ve en la foto, contrasta claramente con los caminos de su entrono mucho más rectos. Puede ser una de las razones de  su nombre.  Este camino aún discurre sorteando los distintos " mojones" o límites de las fincas que atraviesa, partiendo de la vía hasta desembocar al lado de "El Cacho".Sin embargo no está claro que ese sea el origen del topónimo.

El nombre Culebro , es  uno de  los más antiguos que hemos podido encontrar ya que se recoge  en un diploma de 19 de Octubre del año 1201 , que trata de  donaciones al monasterio de Sta. Mª de Carrizo  de " dos iugarias",donde podemos leer:

       " ...Prima iugaria est la terra del Morontono.... terra de las Fontes et terra del Coulebro."

es decir: 

            ... La primera yugada  (1) está en la tierra del Marantueño... Tierra de las Fuentes  y tierra del Culebro"

(Como vemos en esta breve cita están contenidos tres parajes actuales de Grulleros ,con mucha historia: Los Marantueños, Las Fuentes y Camino Carro Culebro.)

Camino Carro Culebro

 

Cuando en estos textos antiguos  nos encontramos con un topónimo que hace referencia a  un camino como en este caso, siempre aparece  acompañado de las palabras   "uia" (vía)  ,"carraria", "carrera", "carrale",  o  "carral" ( camino). En este caso esta palabra no está presente sino que se limita a decir        "   ....tierra del Culebro ",       lo que nos  hace pensar que  el actual camino Culebro no existía en aquel tiempo aunque sí el nombre "Culebro". Pudo  ocurrir  que los vecinos de Grulleros, muchos años después de haberse afianzado  el camino en la zona del Culebro, creyeron que el nombre hacía referencia a las curvas del camino, cuando en realidad  no era así. Es un fenómeno similar a lo que ocurre con la repetición "Camino Carro". El hablante de hoy , acumula estas dos palabras cuyo significado es coincidente, sin  saber que ambos términos significaron  en su origen lo mismo y  así dice : Camino Carro Culebro, cuando en su tiempo  sería solamente Carro Culebro y hoy debería ser Camino Culebro o sencillamente Carro Culebro  pero no los tres términos conjuntamente.

No es corriente  en la zona el término "carro" con el significado de camino, si exceptuamos  en  el compuesto de Vega  La Carramor   o Villadesoto La Carrera, en los que implícitamente está presente, pero en topónimos de pueblos relativamente cercanos, de Cembranos " nos encontramos con "Carrantimio" que tiene el significado de camino. Con ello se indica el sentido del camino . Dicen los de Cembranos  "Carrantimio" para indicar el camino que va hacia Antimio, de la misma manera que los de Grulleros llamamos "Camino Vega" y los de Vega , "Camino Grulleros" al mismo paraje contemplándolo en un caso desde Grulleros y  desde Vega en el otro.

________

1.-" iugaria " parece  hacer referencia a una medida de superficie antigua que equivaldría a  6 hanegas ( 4290 m2. );medida   que no se corresponde con nuestra fanega . Una  hanega  son  unos 715 m2, mientras que nuestra fanega sería en el caso de ser de secano 2.817 m2 y de regadío 1.884 m2. (También "yugada" sería el equivalente  a la tierra  que  podía  labrar una pareja   en un  día.) (La desamortización de Mendizábal en la provincia de Zaragoza (1836-1851)".  P. Marteles, 1990.

 

CAMINO REAL ( EL) ( Grulleros, pol. 2 y 3 ).


Camino principal y más ancho de la zona alta de las viñas. Forma parte de las calzadas reales por los que discurrían los rebaños de ovejas que realizaban la trashumancia hacia Extremadura.

La " Cañada Leonesa" fue una de las tres Cañadas Reales que existieron en España. Entre los caminos principales de la zona , Pascual Madoz cita  el camino Real de León a Benavente.(1) Este , que en realidad es el cordel de Benavente a León es el que nosotros llamamos Camino Real. Con un trazado paralelo discurre  por el subsuelo el Oleoducto Palencia-León atravesando el citado cordel a la altura de Grulleros.León cuenta con 2.320 kilómetros  de vías pecuarias, que hoy están casi abandonadas.

Esquema del Cordel de Benavente.

Estas vías pecuarias están clasificadas en cuatro categorías según su anchura:

Cañadas: hasta 75 metros de anchura (90 varas castellanas)
Cordeles: hasta 37,5 metros de anchura
Veredas: hasta 20 metros de anchura
Coladas: cualquier vía pecuaria de menor anchura que las anteriores.
          Cuando  estos caminos  atravesaban  tierras de cultivo,  su anchura se restringía a las mediadas señaladas pero cuando las zonas eran de pastos , todo el espacio era considerado cañada, situándose en estas zonas los descansos y abrevaderos para los animales.

 

Al atravesar las tierras del municipio, los ganados trashumantes debían respetar estas cinco cosas:1-Los campos sembrados. 2-Los huertos.  3-Las viñas.   4-Las dehesas boyales  y 5-Los prados de guadaña.

(1)   Madoz, Pascual  T. II pág. 500.

 

En la actualidad existe  una iniciativa  bastante ambiciosa impulsada por el Fondo Patrimonio Natural y de la Fundación 2001, para contribuir a la protección del medio ambiente mediante el fomento de actividades agrarias tradicionales, que entre otras cosas trata de recuperar  una red norte-sur de espacios naturales unidos entre sí por vías pecuarias, que faciliten el movimiento de los ganados y de las especies silvestres.
Desde 1993 hasta 1996, el proyecto 2001 ha contado con la cofinanciación del Programa LIFE de la Comisión Europea, lo que ha permitido desarrollar una amplia gama de actuaciones, tanto en el ámbito de la conservación de la Naturaleza y de la educación ambiental, como en el fomento de actividades agrarias favorables para el medio ambiente.


CANTONERA (LA) (Vega, pol. 9 ).

Proviene del término  "canto2"  pero no con el significado de "piedra" sino con el de " borde o límite" . Este paraje se encuentra en el límite de Vega de Infanzones al lado del río, lo que le habría dado nombre.


Como anécdota podríamos decir, que posiblemente  las tierras de este paraje fueron el escenario, en la antigüedad, de la  llamada  "batalla del Esla" entre las tropas del  cristiano rey Vermudo y  las huestes del tan temido caudillo moro  Almanzor.

---

2.-SIMONET, F.J.: Almanzor, una leyenda árabe. Ediciones Polifemo. Madrid 1986 


CARRERA ( LA) (Villadesoto, pol. 11) .

Procede del término antes comentado " carraria " = camino. También se usaba el termino "carral" como podemos encontrar ya en un texto del año 983 que tiene por objeto el cambio de una viña y que coincide con las mismas palabras con otro del año 954:

            "... la carrale qui discurrit ad legio..."Es decir:    "... El camino que lleva a León...".

El paraje se sitúa entre el Lombano y el Otero y sabemos que el topónimo es  antiguo ya que además de la cita anterior, en 1284 se habla de una finca próxima a Villadesoto que limita con "…la carrera que va pora Leon….." .Además se observa que los topónimos más recientes llevan el término " camino" en vez de "carrera" y en otro diploma  de Diciembre del año   1239  referido a Vega ( 1 )se habla de :

              " Quarta terra iacet Carrera Maiore"...  es decir : la cuarta tierra está situada en el Camino Mayor

Como anécdota podemos decir que posiblemente  las tierras de este paraje, fueron el escenario de la  llamada  "batalla del Esla" entre las tropas del  cristiano rey Vermudo y  las huestes del tan temido caudillo moro  Almanzor. (2)

____

1.- Texto Nº 145 del apartado Anexo de textos.

 


COLGAMURIS ( EL ).-( Vega , pol. 4 )


La hipótesis más razonable es que Colgamuris provenga del latin   " muris" = "muria" = montón de piedras a modo de fito que separa la propiedad de los distintos pueblos.(Ver "Murias " más adelante). La dificultad  reside en explicar el primer componente COLGA-.Podríamos pensar en el verbo "colgar" con el significado de "colgar de la muria" , es decir muy próximo, pues no parece que proceda de "-col" con el significado de collado o colina, dado que el paraje es totalmente llano. El lugar se sitúa al lado de las murias,―fitos o montones de cantos rodados que separan el término o límite de nuestros pueblos en la provincia de León― por lo que una interpretación  sería el lugar que cuelga de la muria o situada " al lado de la muria " .

Indagando en las distintas posibilidades, me he encontrado con el topónimo Cuelgamures, municipio y localidad española de la comarca de Tierra del Vino,  en la provincia de Zamora. La estructura del término es  muy similar y S. Ruhstaller  sobre la toponimia de Carmona (Sevilla), explica el nombre de lugar Colgamures como una construcción del tipo Cantarranas
Su significado, según la  conjetura del autor, es el de 'lugar donde se cuelgan (para dormir) los murciélagos'. Se trataría por lo tanto de una cueva,  pozo o solape de peña donde alguna especie de murciélago habría asentado su colonia. La forma documentada para el topónimo  zamorano, Colga Mures (1143), en una donación imperial  parece acreditar esta interpretación. Cabe añadir la siguiente justificación semántica: los colgaderos de murciélagos son lugares donde se acumulan deyecciones de alto valor fertilizante; algo análogo ocurría con los asientos de palomar. Es posible que las referencias toponímicas a tales lugares den muestra del interés económico por estos depósitos.
La dificultad de esta segunda interpretación radica en que en el caso del topónimo de Grulleros-Vega de Infanzones no existe cueva alguna , pero si palomares que pudieran apoyar esta  interpretación



CORNEJAL ( barrio de Grulleros)

Sin duda , el nombre deriva del latín ( cornu > cuerno).En algunos pueblos  se llama así al "picón o parte estrecha de las tierras de labor".Ciertamente  pocas veces he oído este término aplicado a las tierras, si bien  es muy frecuente aplicarlo a las esquinas de los sacos o quilmas en los que se recoge le gramo de la era, en la expresión " agarra  por ese cornejal".


CUERRAGOS (LOS). (Villadesoto pol. 1 ).

Este  paraje se encuentra  situado en término de Villadesoto, en las proximidades del río.

No cabe duda que procede de "corrugum"  que en principio significó “arroyo por donde corren aguas sucias”.Tiene también un  significado secundario de barranco o acequia de molino. Por reducción fonética de cuérna(g)o  con significado secundario. García de Diego lo explica como derivado de CUERNO.El cambio RR>RN (cuérrago >cuérnago), es fonético y frecuente. Sin embargo  el dic de la RAE. nos da como prinmera acepción  "cauce".

 

Estudiaré las dos variantes cuernago y cuerrago, aunque ambas tienen un significado análogo.

1.-En la forma " cuérnago", con el significado específico de " acequia de molino" es corriente en Tierra  de Campos, sobre todo en la ribera del  Pisuerga de la provincia de Palencia.Ya en epoca antigua en  la obra titulada “ El monasterio de San Zolio ( Carrión de los Condes), hablando de unas propiedades:

Cerca del dicho monesterio del camino francés e el cuernago del dicho molino  e tierra del  dicho monesterio  e del dicho camino de Villomez.

En el léxico local cuérnago funciona como apelativo con el significado de  “desvío o bifurcación de un río o arroyo”,. Se documenta  córnago en 1057, y cuérnago en 1234 y 1240, los tres en otros tantos diplomas (En las Actas del III Congreso de Historia de Palencia María Valentina Calleja González, 1995)

A pesar de que el término es muy antiguo,  si atendemos a la  evolución de la frecuencia de uso en textos digitalizados  desde 1800-2000,  observamos que la mayor frecuencia se sitúa e a partir de 1850  pero  vemos que  el término se sigue usando en la actualidad. 

En los textos actuales hallados,  se asocia siempre  al significado secundario que antes he citado " desviación del río para mover el molino". En esta zona el término "cuernago" está aún vivo  y encontramos numerosos textos actuales, entre los que citaré  los siguientes:

 Situado en Salinas de Pisuegra …Antiguo edificio del molino, rehabilitado como hotel y escuela de pesca aprovechando el cuérnago del río Pisuegra.…

  En este caso está bien patente que se trata de la desviación artificial del río que pasa por debajo del molino, como muestara la foto de abajo.

Por su parte en Un artículo de “ EL Norte de Castilla” hablando de Sotobañado, José Luis de Román González escribe:

Atraviesa esta zona de recreo, un riachuelo que toma el agua de un cuérnago del río Boedo, a un kilómetro del pueblo. Cuérnago que en su día alimentó al molino de moler y a unas fábricas de lino y mantas, así como a un generador de electricidad.

  Y en éste otro:

El molino de su propiedad, … junto a un cuérnago del río Arlanza, también ha ... «Diario de Burgos, Nov 13»

 
Gonzalo Alcalde Crespo , en un artículo  sobre los molinos de la Perihonda habla de :

A todo esto ayudó mucho que se excavaran algunos cuérnagos paralelos al río Carrión,  … lo que permitió que se instalaran varios molinos harineros que por siglos dieron fama y nombre a la villa. Hoy, las aguas del cuérnago de La Perionda ya no mueven molinos...

Y así podríamos ir citando  numerosos textos  actuales.

2.- La forma cuerrago  de nuestro topónimo de Villadesoto, está presente también en el habla pasiega ―de Cantabria―con el sentido de “ cauce de riego” (Cf. García Lomas:  Ralph John Penny, 1970).

 En este sentido  lo encontramos en la toponimia  asturiana. Del lat. CORRUGUM" canal de   agua", acaso de origen céltico, se forma el ast. cuérrabo ‘pradera rodeada de peñascos cna sola salida estrecha’, presente en nuestros topónimos La Braña’l Cuérragu   y Los Cuérragos.

Del mismo modo se encuentra en tierras  de la montaña de Asturias pero no parece que sea con el mismo significado. Se trata de una cita antigua del historiador Luis García de Valdeavellano, (1980).

En nuestro caso una vez estudiadas todas las posibilidades, dado que  el paraje esta localizado  en tierras de la orilla del ría Bernesga y que no cabe la posibilidad de que  tenga el sentido de antes mencionado  de " acequia de molino" tomaremos el otro sentido  de  “desvío o bifurcación de un río o arroyo”  que también tiene en tierras de Palencia, pero en este caso  como bifurcación natural como se puede observar en  las fotos que  siguen.

Ortofoto (izda.) y Topografía  (dcha.)  de los Cuérragos de Villadesoto


La foto de la izda. tomada del Cuérnago del Rio Pisuerga en Aguilar de Campoo , es una réplica si perfecta  de lo que ocurre en el Río Bernesga, en Villadesoto,  frente al paraje de " Los Cuerragos".

Aquí , como se  puede observar,  el "cuerrago" es doble y ésta podría ser la razón  del plural del topónimo.
Cuérnago  del Pisuerga, en Aguilar de Campoo

 


ERAS DE CANTARRANAS.- (Grulleros, pol. 1 )

ERAS DEL BARRIO- (Grulleros, pol. 4 nº 12 )

 

 

El nombre de “era” se utiliza en nuestra zona para designar  terrenos, de propiedad comunal, dedicados al pasto de ganados y que además tenían como utilidad servir para la trilla y recolección de las mieses en verano  y  otras leguminosas al final de éste. Sin embargo tan sólo se designan con el nombre  de eras Las Eras del Barrio” y Las eras de Cantarrana), para el resto se usa  “Prao Concejo”  para las del Barrio, “Prao Arriba” para la más extensa, “Las Fuentes

Er                        
 
Eras del Barrio Eras de Cantarranas


El nombre de "era" procede  del latín area > era y significó en un principio, solar sin edificar; más tarde espacio de tierra limpia y firme donde se trillan las mieses. Este segundo sentido es el que está más próximo al nombre que nos ocupa, si bien en nuestro caso estos lugares siempre están cubiertos de césped o hierba.

Las ERAS DE CANTARRANAS, están situadas en el centro del pueblo al lado de la presa, que las rodea por el este y por el sur, donde en otro tiempo, abundaban las ranas. Su croar se oía  en el silencio de las noches de verano, pues  las casas  están cercanas al lugar; de ahí su nombre.

Por su parte, las ERAS DEL BARRIO, como su propio nombre indica, se ubicaban en  El Barrio. Se trataba de una franja de pradera comunal que iba desde el paso a nivel hasta la Oncina.En la actualidad han desaparecido como tal, ya que al ser objeto de Concentración Parcelarioa hoy son fincas particulares

 

 

 

 

 


ESPINAL  ( EL ) Vega  pol 9  Nº 8

Espinal o espinar, sería el lugar donde abundan los espinos o arbustos silvestres de madera dura. Es frecuente en la zona el cambio de las terminaciones -AR en -AL . De espinar > espinal.

Los vecinos llaman al paraje Espinal y no Ospinal como aparece en los planos del IRYDA que creemos debe tratarse de un error más de transcripción, de los muchos observados en ellos. Corroboramos  que el auténtico es el primero ya que  el nombre es muy antiguo, apareciendo ya en este diploma referido a Vega de Abril de 1240 :

        ...due terre quas habemus in Uega de Infanzones , loco nominato al Espinal. (1)

        ...dos tierras que tenemos en Vega de Infanzones en el lugar llamado el Espinal

_____

1.-Diploma Nº 147 de Anexo de textos

FONTANAL   (EL).- (Grulleros, pol. 4 )

El significado de " fontanal "es el de "lugar donde abundan las fuentes". Precisamente el paraje se sitúa a continuación del denominado "Las Fuentes", en la ladera este de la "Oncina", o canal de desagüe de las lluvias de invierno. Es una zona de terrenos húmedos surcados por varias "vargas", o cauces secundarios de la oncina, formados al  desbordarse ésta.

Fontanal y Eras del Barrio

 

 Resulta evidente que la abundancia de fuentes obedecía a  que los inviernos y primaveras eran mucho más lluviosos que los actuales, y dada la configuración de estos terrenos , en las proximidades de la cuesta de las viñas, recibían  a lo largo del año , en forma de fuentes, el agua acumulada en las capas freáticas  de las viñas, situadas en un plano superior. En la actualidad muchas de esas fuentes han desaparecido, en buena parte debido a la proliferación de los pozos de captación de aguas subterráneas, utilizados para el riego de las tierras de  cultivo tanto  en la parte alta como en el llano.

 

GALIANAS (LAS ).- ( Grull. pol. 3)



Se trata de un paraje de viñas situado  entre los caminos de " El Cacahuesero " y el de  Cembranos, próximo al Camino Real.

El origen del término Galiana parece estar precisamente en la relación con los distintos tipos de cañadas, cordeles y veredas que surcaban la geografía española. Concretamente en nuestro caso se trata de la cañada más importante llamada Camino Real.
En todos los textos en los que he encontrado este término, se encuentra asociado a un camino o vereda pecuaria relacionado con la trashumancia de ganados, sobre todo de ganado lanar; por tanto, dada la proximidad del paraje al Camino Real, parece razonable que sea éste su origen.


El termino Galiana  está presente  en varias via pecuarias  que  recorren parte de las provincias de Madrid, Toledo y Guadalajara. Otra, el Cordel de la Galiana, sale de Toledo por el E, por el Puente de Alcántara
Todavía hay en la zona una tercera Cañada Galiana, que arranca del Jarama en el Rasillo y el Vado, frente a Torrejón de Ardoz,
Ramón Menéndez Pidal dice al respecto de las cañadas o sendas galianas: “En España la denominación de Galiana es usadísima para designar ciertas vías romanas. Procede, sin duda de la frase via Galliana, esto es, vía o calzada que conduce a las Galias (compárese: Galiana praedia, Galiana legio, etc.) como después se dijo “camino francés”, al que iba de Santiago a Francia. Pero como los sustantivos femeninos “vía” y “calzada” salieron del uso ordinario, se echó mano después del modesto “senda”, y se llamó senda Galiana o simplemente Galiana a varios restos de vía antigua, y en la lengua de los pastores, el adjetivo sustantivizado una galiana vino a designar cañada para los ganados transhumantes, pues esas cañadas atraviesan también de Norte a Sur de la Península y coinciden a veces con las vías romanas que conducían a las Galias.
Luis García Moreno, en un artículo en el que pasa revista a las comunicaciones de la España Visigoda, mantiene que Galiana vendría de Gallicana, y cualquier vía conocida hoy como cañada galiana no sería sino una antigua calzada romana en dirección a la Galia.
Otros autores  creen que el nombre Galina puede proceder  del latín callem. Es mucho más lógico que derive de la palabra latina callum, ‘pezuña’. Callem, que designaba en Roma a las vías pecuarias y Callium .Vía Galiana sería, de callum> *calliana (via), ‘(vía) de pezuña’> *galliana> *galiana > galiana, de forma similar a como de  carrus > *carraria  (via), ‘vía para carros’ > carrera.

 

HORTAL ( EL ).- ( Grulleros, pol. 1) .

Zona colindante con Marzanas y El Prado Arriba. La calidad del terreno es buena, es decir terreno de huertos, a lo que claramente hace referencia el nombre.


Extraña aquí la forma culta hortal derivada del latín, "hortus", por oposición al término vulgar " güerto" o  el diminutivo" Güerticos" , topónimo también presente en Grulleros ,o también "buerto" como pronuncian sobre todo los más ancianos. Por otra parte, habría que contemplarlo en el significado colectivo de " conjunto de huertos" de manera paralela al significado de " Fontanal" como " conjunto de fuentes". Dada la fertilidad del terreno y la  cercanía de la presa, sería este un lugar ideal para   mantener el "huerto "o "huerta" en el que se sembraban las hortalizas necesarias para el consumo de la familia.


INFORCAO (CAMINO FORCAO) (Vega, pol. 5 )

Es una zona de viñas , a ambos lados del camino de este nombre, cercana al caserío de EL 

La palabra forcao, proviene del lat. "furcatum", y con el se designaba antiguamente, un apero de labranza, " forcao" que hoy  conocemos como el horcón de cargar gavillas, es decir apero consistente en un largo mango de madera terminado en T, del que salen dos palos en horizontal hacia delante y otros dos en vertical hacia arriba.

Horcón de cargar gavillas
Este nombre parece que hace referencia al camino en forma de horca. Una palabra con el mismo origen la tenemos hoy en " bi-furcación" que es la división de algo en dos o más , en forma de horca. Cabe señalar que  existe  en el habla popular de la zona,  el término "forqueto"  o persona que anda con  las rodillas muy separadas, precisamente en forma de horca. Sin embargo  en nuestra zona, son raras las palabras que conservan este tipo de  " f " que luego se transformó en " h " como por ejemplo en farina > harina ; forca>horca ,  por el contrario son bastante frecuentes en zonas  de la montaña leonesa y cántabra.ej. fito , en vez de hito, forca....

 

  LAMERA , La ( Vega Pol 7, Nº 4 )  


Según afirma José Ramón Morala, el topónimo  tiene su origen en el prerromano "lama", pradera húmeda , ciénaga, con resultados diversos, bien sea con formas palatalizadas ( lama, Llamas, llamera ) o bien  con la consonante inicial  original ( Lamego, lamera, lamela.)

 Por lo general se trata de terrenos húmedos,  semipantanosos o con mal drenaje, de tal manera que propician la acumulación de agua. Estas características podemos corroborarlas si observamos la ortofoto de la izquierda, comprobamos la ubicación del  topónimo La Lamera (que por error aparece como La Alameda). Este paraje se encuentra en un terreno bajo al lado del río y a continuación de un paraje ," Los Carrizales" en el que abunda el agua y que fluye de manera natural hasta  La Lamera, donde se estanca y  desde cuyo paraje el agua  desemboca en el río.

Según Xose Lluis García Aria,el ‘Ulmus montana’ se conoce entre los asturianos como llamera. Parece ser que su origen se remonta a un céltico *LEMARIA, palabra emparentada con la galesa llwif ‘olmo’, gala lemo *’olmo’  o lema. A lugares que pueden ser portadores del nombre de tal árbol así como a posibles cruces debidos a la influencia de otros términos de expresión parecida ya hemos aludido en páginas anteriores cuando tratamos de los derivados de LAMAM (p. 244).

(Xose Lluis García Arias TOPONIMIA ASTURIANA)

 

VALLE Caserío  ( o El Coto).

El Casderí del Valle, también llamado "El Coto" se encuetra situado 






 


LA JOSA (LA) (Vega, pol. 9 -3b)

Este topónimo deriva del latín "clausa" > xosa > JOSA, y su significado es el de " terreno cercado o cerrado".
Según J. Ramón Morala, existe este término en gallego, con un significado similar " porción de monte cerrado y acotado .En el caso de Vega se trataría de prados cercados , por empalizada o bien por "sebes", setos  naturales o zarzales . Sabemos que antiguamente era práctica normal, que la mayor parte de los prados estuvieran cercados, unos con sebes y otros con tapias. Su  actual ubicación al lado del pueblo, próximo al paraje actual de " La Calle Arriba" de Vega de Infanzones,  y su  cercanía a la iglesia que antiguamente constituía  el núcleo central del pueblo,  parece estar acorde con la explicación aquí ofrecida, ya que   estos reductos acotados o cercados  servían a veces para mantener  diversos tipos de animales para aprovechar el pasto que dichos prados proporcionaban.

El paraje es antiguo según se desprende de un diploma del año 1239 doc. nº 142  por el que Marina Fernández  y sus hijos e hijas  venden al canónigo Isidoro Pérez  unas casas, ocho tierras  una viña y un prado en vega de Infanzones.

Al deslindar  una de las tierras dice:

... et alia terra iacet inna Xosa , circa pressam  molendinorum  que fuerunt Petri Guilielmi...

... y la otra tierra en la Josa, al lado de la presa  de los molinos que fueron propiedad de Pedro Guillermo.

 

1- LINARES (LAS) ( Vega, pol. 10 )
2- LINARINAS (LAS) (Vega, pol.10)


Se trata de un paraje de fincas de buena calidad de terreno en el que se cultivaba lino. El diminutivo Linarinas, hace referencia a una serie de fincas al lado de éstas, mucho más pequeñas que las anteriores, próximas a aquellas.
El nombre genérico de "linar " es antiguo y aparece en multitud de ocasiones en el Catastro del Marqués de Ensenada, tanto en la calificación del terreno como en documentos  de la época. En el Catastro de Grulleros( año 1753) podemos leer:

" .... Tierra Linar regadía y Cadañera un año trigo y ottro lino..."

Se trataba de tierras que debido a la calidad del terreno, eran capaces de producir "cada año"( que esto es lo que significa  la palabra " cadañera").De todos modos para  evitar un excesivo castigo del terreno alternaban un año trigo y otro lino, para permitir la mejor regeneración de los nutrientes de la tierra y obtener así unas cosechas más abundantes.

Por otra parte al hablar de los productos de estos pueblos se cita siempre el lino, y la linaza como uno de los más frecuentes. El P. Albano en su obra Leyendas Leonesas, habla de que muy cerca de la catedral de León , estaban las huertas de S. Pedro y" Las linares de la Serna". Otra cita de Sánchez Albornoz, se refiere al mercado de León de alrededor del año 1000.

"...un comprador venido de Castrojeriz a León para liquidar una herencia, ha vendido un herren, un LINAR y su parte en los molinos del Torío...."

Así pues, podemos asegurar que el nombre es  antiguo ya que en otro tiempo, el  cultivo del lino estuvo bastante extendido. De esta planta textil se sacaban diversos productos empleados en estos pueblos para usos variados. Su caña  debidamente machacada con un insttumento llamado " machacante" y convenientemente espadada,  proporcionaba las fibras que posteriormente eran hiladas, y servían para confeccionar diversos tejidos, como quilmas, alforjas, cobertores , estameñas etc que contribuían al autoabastecimiento de las gentes de nuestros pueblos  en cuanto a sus vestidos.

En el doc. 2003 del año 1234  podemos leer:  

"In trebayolo, loco nominato a las linares....

                    "En Trobajuelo, en el lugar  denominado  a las Linares" (1)

----

1.- ( RUIZ ASENCIO José Mª .- Colec. documental de la Catedral de León pág 34  )

 

MAJUELOS ( LOS) (Vega, pol.6)

Es un paraje de viñas de Vega de Infanzones, situado entre Las Hormigas y El Monte Silvar.

La palabra deriva del latín "malleolus" que significa " martillito".Por extensión llegó a significar " viña nueva que da ya fruto". En la Rioja, existe el término con el significado de " cepa" .También es corriente en Valladolid  el uso de majuelo  para designar a las viñas . Posiblemente el significado que tomó el término fue debido a la forma de t  semejante al  martillo  de los sarmientos  al plantar las  nuevas cepas. Hoy nos sería difícil  comprender cómo es posible que se identificara con este nombre " majuelo" ( o viña)  a un lugar determinado, cuando  todo lo que le rodea son viñas. La explicación habría que buscarla en el hecho de que  en el momento que nació el nombre,  serían  éstas las únicas viñas que existían en la zona, pues ya hemos  comentado en otro capítulo de esta web, que la implantación de las viñas  en nuestros pueblos  fue  más bien tardía.


MARNE ( LA)( Vega, Pol. 6 )

Es la zona de viñas, de Vega, que se extiende , justo al lado de la línea que forma el cerro de la cuesta, entre Los Ubiaus  y El Monte Silvar . Su nombre deriva de la voz latina marginem, que significa " borde, orilla o linde". Significaría el margen o límite entre la zona alta de secano y viñas y la baja o de regadío.
Esta voz se encuentra en el nombre del cercano pueblo de Marne, que se llama así por estar en las márgenes del río Porma (1) .
Según señala José Ramón Morala,   en la comarca de los Oteros las palabras Marnes y Marnicas, son frecuentes para designar desniveles del terreno  (2).
---------

*1 .- A. Floriano Diplomática española del período astur.- Idea Oviedo 1949    p. 460.
  2.-Morala Rodríguez, José Ramón. Tesis doctoral .Toponimia de la Comarca de Los Oteros (León), Diputación provincial de León, León, 1990.Pág.80


LAS MURIAS (Gr. y Ve. Pol. 4 )

En plural, MURIAS, significa montes de cantos .Este es el significado preciso que aquí tiene. Son montones de tierra y piedras en forma de cono, de unos cincuenta centímetros de altura y unos dos metros de diámetro, rodeados de un pequeño surco cavado con la azada, con piedras en su cima .
Estos montones de tierra y piedras, sirven como de mojones entre pueblos, delimitando el territorio de cada uno de ellos. Suele haber tantos como sea necesario para trazar la línea que divide un pueblo de todos los colindantes.
Cada dos años, por la parte de Vega de Infanzones se reunían los Ayuntamientos. de Campo de Villavidel y de Vega, para el acto que se denominaba " levantar las murias".
Ambas corporaciones, iban recorriendo, los distintos puntos que delimitaban dichos municipios, y reconstruyendo las que se hallaban deterioradas.
Entre las murias recorridas, existían unas más importantes que otras, eran por decir así, las" murias base ",a partir de las cuales se establecían las referencias respecto de puntos fijos como son la torre de la iglesia de Alija, la de Villanueva de las Manzanas, el palomar de Rozuela, etc. Otras, eran como murias secundarias, cuya misión era sencillamente trazar una línea de unas a otras.. Entre las principales citaremos una que tenía especial importancia como " La Cabaña ", pues a treinta estadales (1) de ésta , se delimitaba la otra muria importante que podía haber sido arrastrada por las crecidas invernales de las  aguas del río Bernesga por estar a orillas de éste. Esta distancia en estadales, determinaba dicha muria en dirección a la torre de Alija de la Ribera.

Citaremos un pequeño fragmento de un largo pleito, que enfrentó a los vecinos de Vega y Villadesoto  al respecto de esta muria hacia el año 1770.

"...En el sittio que llaman de la Rattonera que estta enttre los tterminos de los lugares devilladesotto y Vega deInfanzones attreinta dias del mes deHenero de mil settecienttos sesentta y dos antte mi el escribano y ttesttigos infrascrittos parecieron Miuel devega, Bartholome Gonzalez, Miguel de Lorenzana y Gregorio rey vecinos dedho lugar devega y Phelipe Alonso vezinos del lugar de villadesotto apoderados unos y ottros de sus respecttibos Conzejos y lugares para lo quese hazía menzion...." 

" ... sobre  escrittura de levanttamiento de una muria que llaman de la rrattonera...",(2)

Tras varios  años de pleito, ambos concejos llegan  a un acuerdo y dan poderes a vecinos de ambos pueblos para que  fijen definitivamente la muria, tomando referencias  desde diversos puntos  situados fuera del cauce del río, para  evitar en lo sucesivo  controversias  de este tipo:

"... cabandola y desttapiandola azinquenttaynuebe pasos del molino quesirbe depison  propio del Real Conbento de s. Isidro de la ciudad de Leon....   al lado de la presa Lunilla haziabajo quedando mirando  desde ottro molino a mediodia y puestto en ottra muria que enfrentta  a la que ttrae María Albarez, hastta la Presa por aquella partte, se contaran diez pasos y dedesotra muria nuevamente erectta a la que estta mas abaxo por el ottro lado de la presa, y fuera de los puentes, se contarán  sesenttaydos pasos  de los Puentes segun a la que  estta en derechura del prado del Molino viejo de Villaruañe por bajo de la Cuestta dela Senda dela Laguna, un poco más abajose conttaran zienttottrece pasos por donde se puso y levantto ottra muria mas mirando al prado del Molino Viejo.

  Otra muria importante, estaba situada en la segunda pilastra del antiguo puente de hierro, en el lugar que actualmente ocupa el puente de hierro de Vega a Palanquinos .

---

        1.-Estadal. Antigua medida de longitud que equivalía a 3,334 metros. 
         2.- Libro de eclesiásticos  de Vega de Infanzones

 

NAVILLAS( LAS) ( Grull.,Pol. 1 )

Paraje situado entre El Puerto y El Cantico.
El término Nava es de origen prerromano y su significa "tierra lana entre dos montañas". Esta tierra llana entre dos montañas daba la sensación de una nave o barca, y es esto precisamente lo que esta palabra significa.



 

El lugar está dividido a lo largo en dos franjas de terreno: una de ellas está dedicada a hierba y la otra a fincas de cultivo, ambas están divididas por un reguero, raso pero ancho, por el que discurre el agua que rebosa de la presa en invierno. Se trata de un paraje más bajo que los colindantes ya que por una parte, el Puerto, es una zona alta y precisamente este puerto era necesario para subir el agua a esta zona y por el otro lado El Cantico.


Esta forma del terreno parece ser precisamente la explicación del nombre del paraje. Para llegar a esta conclusión ha sido preciso compararlo con otros topónimos similares próximos como : Navas de los Oteros, localidad próxima, cuyo centro urbano, es decir el núcleo primitivo, está en una vaguada y en Campo de Villavidel, ( ) las Navillas tiene idénticas características, por lo que debemos concluir que es el  hundimiento del terreno en el centro del paraje lo que precisamente le da nombre. Todos los lugares en los que se aprecia este topónimo tiene la característica común de lugares con una cierta depresión o hundimiento en el que se estancan las aguas.( Campo de Villavidel -Las Navillas ;Jabares de los Oteros -Las Navas


ONCINA   La

El topónimo es antiguo  del año 917 como lo demuestra este regesto de documento del Tumbo  de la Catedral de León:

917, junio 26
El abad Iquilani dona a la ‘conversa’ Felicia, ‘cognomento’ Monnoya, y a la congregación de monjas de Santiago de León, por su alma, las de sus padres y las de los favorecedores de dicho monasterio, una corte cercada junto al citado cenobio; ropas y ajuar de casa y de iglesia y libros eclesiásticos; el monasterio de San Cipriano, a orillas del Porma; la iglesia de Santa María, junto al Cea; una corte cercada en Oncina; tres vilas en Bercianos del Páramo, con la jurisdicción sobre sus habitantes; nueve viñas en ‘Monte Aureo’; un molino y otras tierras en el Torío; la iglesia de San Martín en Pajares, y cinco ‘pausatas’ en Lampreana.
TL, f349v-350v León 42

 

1 PONJOS (LOS) ( Grull.Pol. 1)
2 PONJALES (LOS) ( Grull, Pol. 1)
3 PONJA (LA) ( Villadesoto , Pol. 1)


La característica común a estas tres zonas, es la de ser lugares bastante húmedos, cercanos a presas, regueros o charcas y poblados de árboles. La denominación de ponjales, como nombre común, es muy antigua, ya que la encontramos en un diploma referido a Grulleros, de Marzo de 1257, en el que D. Andrés , con su mujer Florenza y su hija venden a la abadesa del Convento de Carrizo, una heredad en Grulleros. Podemos leer:


"... vendemos a uos donna Sancha Monuz...quanta eredad nos auemos en Gruleros...: casas t solos t uortos  t PONXALES t aruoles con frucho...."( )

J. Ramón Morala,( ) cita un inventario de 1642 en el que se habla de " ponjal" como adjetivo, que se empleaba hace muchos años para calificar la clase de terreno , de manera similar a cuando se habla de una tierra trigal, tierra centenal, tierra ferreñal etc. Es decir que servía para indicar, el tipo de cultivo al que se solía dedicar cada finca.
Por otra parte, en las respuestas generales del CME. De Grulleros nos encontramos con una definición de ponjal como " los prados o huertas de pasto, plantadas de árboles no frutales".

 

POZA LA  (        Gru,  pol.  4, Nº 2d  )

Zona reducida en “El Barrio” delimitada por el camino de la Vía  por el Norte  y por  la propia vía férrea por el Oeste. Se trata de una zona baja, como su nombre indica.

El término pozo, o poza, tiene su origen etimológico en el latín puteum. Es de  uso normal en la zona para designar pequeñas depresiones del terreno, bien sea de carácter natural, como parece en este caso o artificial, por haberse extrído materiales de las  fincas afectadas.

 

 

QUIÑONES DE LA CAMPANA ( Gru. Pol. 3, Nº 9)

QUIÑONES DE LA CANTARRANAS (Gru. Pol. 1, )

QUIÑONES DE LA NAVILLAS( Gru. Pol.1-Nº18 )

 

QUIÑÓN, hace referencia a las particiones de pequeños lotes  de tierras comunales, que se adjudicaban por el Concejo a  los vecinos para su aprovechamiento. Quiñon procede del latín quinionem  “ grupo de cinco”. El significado se utilizó por extensión a cualquier  tipo de reparto entre los vecinos del Concejo iondependientemente de las divisiones realizadas.


 

 1.-En el primer caso ( DE LA CAMPANA), se trata de una pequeña zona entre la Oncina  y las cuevas, frente al Fontanal, que se dedicaba preferentemente a viñas.

En este caso  originariamente se dividió entre más de 120 parcelas,( divisiones  hoy desaparecidas como consecuencia de la Concentración Parcelaria). Cada vecino al que se adjudicó pagó una cantidad para sufragar el coste de una campana. Grulleros cuenta con  dos campanas  de idénticas caractrerístics y un campanín. Tanto el campanín como la  otra más moderna datan de 1955, por lo que  quedan descartadas. Parece  más Razonable que se trate de la adquisición de la otra en en año 1940, adquirida a la Fundición Quintana de Saldaña

la Fundición Quintana de Saldaña.

2.-En cuanto a los de CANTARRANAS, se trata de pequeñas parcelas, antes de pasto que  parcialmente fueron roturadas o dedicadas a la plantación de chopos.

3.- Los QUIÑONES DE LAS NAVILLAS , se localizaban al final  de este paraje, de pasto y se dedicaron a prados.

 

 

RATONERA (LA ) ( Vega. Pol. 10 )

El nombre de este paraje es debido precisamente a la abundancia de ratones en un lugar que se destina fundamentalmente a prados, si bien hoy hay muchos de ellos roturados, en los que se cultivan variedad de cosas.

 

 

Se podría pensar, en la configuración actual del paraje, que su nombre de debe al hecho de tratarse de un lugar de difícil salida, pues se trata de un paraje, situado entre el río y una presa de riego, o madriz y para salir de este lugar hay que hacerlo por el camino que se entró, no tiene pues comunicación con ningún otro paraje, de ahí que se le pudiera comparar con una ratonera

El nombre   del paraje es antiguo pues aparece  ya en el CME de 1752, libro de inventario de Vega .

En fol 715 al citar los lindes de una finca dice:


"... Al O.( Oriente) tierra del Monasterio de Sta. Mª de Carrizo al pago La Ratonera..."

"... en el sittio que llaman de la Rattonera que estta enttre los tterminos de los lugares devilladesotto y Vega deInfanzones attreinta dias del mes deHenero de mil settecienttos sesentta y dos antte mi el escribano y ttestigos infrascrittos parecienron Miuel devega,Bartholome Gonzalez, Miguel de Lorenzana y Gregorio rey vecinos de villadesotto apoderados unos y ottros de sus  respecttibos Conzejos y lugares  para lo que se hazía menzion.....

.... llamados a son de campana espezial  y señaladamente presenttes.......escrittura de levanttamiento de una muria que llaman de la rrattonera"


SENDA GUINEA  ( LA )  GRULL. Pol. 1 
 

Durante años  he preguntado a la  gente del pueblo, sobre todo a los mayores, por el nombre de esta senda. Ninguno fue capaz  de darme una explicación medianamente satisfactoria o coherente sobre el apelativo de Guinea . Las respuestas que obtenía eran,  entre otras,  que por ella se iba antiguamente a la Virgen del Camino, en burro o a pie, pero nada del porqué de su nombre. Ellos siempre habían oído llamarla  así: "La Senda Guinea

El nombre es  al menos  desconcertante. Naturalmente yo suponía que no  tendría  relación alguna con la antigua  colonia española de Guinea Ecuatorial, tan distante y sin conexión aparente. Con el paso del tiempo y siguiendo con mi investigación, creo haber encontrado la explicación de tal topónimo.

Lo que en Grulleros llamamos La Senda Guinea, tiene correspondencias  en diversos  lugares, unos cercanos y otros  realmente  alejados  como:

1.- En la provincia de Burgos :  Calzada de Guinea o de Quinea, en correspondencia con la antigua  Carrera de Romanos, Camino de Guinea, apelativo  dado a algunos tramos de la Ruta de la Plata y en  el término municipal de Briviesca tenemos  el Camino de Carraquinea y los Prados de Carraquinea.

2.-En otros lugares:  Senda de Quinea de Astorga a  Carrión,  Calzada de Quinea a la de Osma a Tiermes ,Puente de Guinea  como se llama al del río Jerte.

Si organizamos   todos estos nombres y situándolos sobre un mapa,  observamos  que están  relacionados con dos vías principales : La Ruta de la Plata, que antiguamente fue  una calzada romana creada en siglo I por Tiberio,  y que unía las ciudades de Emérita Augusta (Mérida) y Astúrica  Augusta (Astorga ), que los cristianos de la Edad Media llamaron Calzada de Guinea y  El Camino de  Santiago, en el que confluía la citada calzada romana.

Nuestra Senda de Guinea  arranca en Grulleros en   la alcantarilla que cruza la vía antigua del ferrocarril, pasando por Onzonilla, confluye precisamente en la Virgen del Camino con el Camino de Santiago. Además está suficientemente  demostrado que esta ruta era utilizada  para las distintas peregrinaciones tanto al Santuario de La Virgen del Camino como  para enlazar  o acortar diversos tramos del Camino de Santiago. Una de estas variantes  atravesaba el río Bernesga. En  verano,  aprovechando  los períodos de sequía , se atravesaba a pie, cerca de Vega  de Infanzones o bien por  la barca de Alija y retrocediendo hasta Grulleros  para enlazar con  dicha senda  y dirigirse  desde allí a la Virgen del Camino. Por tanto,  la conexión  con las enumeradas rutas está bastante clara. Así pues, tan sólo  nos quedaría aclarar  cómo  algunos tramos de lo que antiguamente fue una vía romana llegó a tomar el sorprendente nombre de Guinea. Para ello,   nos fijaremos especialmente en el paraje antes señalado de Camino de Carrraquinea. Si analizamos su composición podremos  distinguir los siguientes elementos:

Carr- a - quinea. El primer término  carr-  significa "camino" ;  -a- es una vocal de apoyo ( epentética)  el  tercer componente quinea proviene del latín    < equinea, derivado a su vez de  < equus , que significa caballo). O sea que todo ello junto significaría "camino para caballos."

En conclusión los caminos o sendas llamados Guinea serían   caminos,  vías secundarias o derivaciones  de la antigua vía romana,  que   por estar  en mal estado o haber quedado en desuso, se las llamó  " equineas", es decir caminos aptos  " para caballos"  por  oposición a las  que estaban bien conservadas que siguieron empleándose para el   trasporte de mercancías, por medio de carruajes, con tramos empedrados o adoquinados como acostumbraban a  hacer los romanos en sus calzadas o caminos.

En fechas recientes he descubierto un interesante estudio de Isaac Moreno Gallo,  sobre  la ingeniería romana el en Camino de Santiago, que viene a corroborar  la conclusión a  la que yo había llegado años atrás y que queda plasmado  en las líneas anteriores; sólo que con una  pequeña variación según dicho autor: el paso del río Bernesga se haría por Villadesoto desde donde el enlace del Camino de Santiago   cruzaría por Grulleros hasta dirigirse a  Onzonilla, lo que coincide exactamente con  el trazado que en Grulleros conocemos como Senda Guinea.

Isaac Moreno , cita a Antonio Piccardi ( 1472) quien señala que  el Camino de Santiago desde Mansilla pasaba por Marne y luego continuaba hacia Villadesoto Grulleros y Onzonilla:

Exactamente  dice:

"... hoy sabemos que el río Porma  era cruzado por aquí, por Marne, por la vía romana y que tras este cruce, hoy sin puente y con el curso del río bastante desviado, se bifurcaba hasta dirigirse a León  por la via Astúrica  a Tarraconense ( nº 32).

En efecto, el más viejo de los  caminos, la vía romana, se dirigía a León por Marne y los Valdesogos  y    llegaba por Puente  Castro a río Torío.

Mientras,  la vía nº 32 del Itinerario, la de Astorga a Tarragona, se dirigía a Villaturiel , pasando junto a este pueblo   y al sur de él, en perfecta  alineación recta hasta el cruce del río Bernesga,  junto a Villar de Soto  ( Villadesoto)[1] . Cambia de nuevo de alineación  con una nueva recta  que pasa junto a Villar ( Villadesoto )  y Grulleros , al norte de ambas  poblaciones  hasta llegar junto a Onzonilla , al sur de la población.

En toda esta  parte entre Villaturiel , Villa de Soto y Onzonilla, donde los vestigios  ya habían perdido parte  de la evidencia en época de Cipriano Martinez, se le llamaba Senda de Quinea (  en Grulleros Senda Guinea )  y tal  como el  mismo reseña en su manuscrito, topónimo tan frecuente en este tipo de caminos…

… De las proximidades  de Onzonilla  se dirigía a Antimio de Arriba, por el camino que comunica ambas poblaciones, donde he podido aún encontrar vestigios de la infraestructura que vio Cipriano….



[1] Las palabras entre paréntesis   son acotaciones mías; el resto es  rigurosamente textual.

 

… Una de estas variantes del camino de peregrinación  bajaba, y aún hoy se practica, desde la virgen del Camino por el Camino Real de las Vacas hasta villar de Mazarife para entroncar aquí con la espectacular alineación de la  Calzada de Peregrinos”[1]

 

En  general, esta tesis( Calzada de Quinea), es apoyada entre otros por Ramón MENÉNDEZ PIDAL (1908) en el 'Cantar de Mio Cid' (s. XII), en la "ruta del destierro", en el tramo comprendido entre San Esteban de Gormaz (Soria) y Navas de Palos (Navapalos), exclama el poeta:

 

Passo por alcobiella que de castiella fin es ya;
La Calçada de Quinea yua la tras passar
Sobre las nauas de palos el duero ua pasar,
Ala figueruela myo çid iua posar.

Segun el itinerario de Antonino. La calzada secundaria que unia las ciudades de Uxama y Tiermes, y llegaba hasta Segontia, se conoce desde la edad media como La calzada de Quinea. Hoy apenas quedan poco más de 600 metros de los restos de lo que fue La calzada de Quinea[2]

En 1874, C. MARTÍNEZ GONZÁLEZ dice que "el tramo de la calzada de Astorga a Carrión, que corre de una y otra banda del Bernesga por las inmediaciones de éste, era denominado Senda de Quinea" . Y, en efecto, se conserva aún el topónimo Quinea, junto a un paraje denominado Valle [de la] Calzada, entre Calzada del Coto y Calzadilla de los Hermanillos (junto a Las Quintanas, Valdequinta y otros topónimos romanos)!6 . En Villangómez, a unos 30 km. al Sur de Burgos

Otros autores proponen para el nombre un  origen beréber-ibero-vasco. vascuence, Henea, Quenea, remite, al parecer, a construcción: Dome-Kenea (¿Casa de Kenea?), Domi-Quenea, Done-Quenea, Donu-Quenea. [3]

---------------------

[1] MORENO GALLO ISAAC. Ingeniería romana en los Caminos de Santiago. https://www.traianvs.net/pdfs/2004_santiago03.pdf.

 

SERNA (LA) ( Vill.Pol. 11)

La palabra serna, significa " campo de tierra de sembradura" y especialmente la que  " el señor" se reservaba y era cultivada por sus vasallos.
El origen del término parece ser del céltico SERENA. Abunda en la toponimia menor en León, como en el caso que nos ocupa.
Bergara , explica cómo el término llegó a significar esto. Las personas más poderosas, poblaban algunos territorios y dividían sus heredades entre sus colonos, reservando para sí los terrenos más productivos.
Como los colonos tenían la obligación de cultivarla y sembrarla, hasta poner el fruto en poder del señor, dieron a estas partes el nombre de "serna" o " tierra sembrada".
Más tarde pasó a significar sencillamente tierra que servía para ser labrada.

Sin duda alguna, las sernas fueron los tributos señoriales de mayor antigüedad, basados en la necesidad que tenía el señor de utilizar mano de obra gratuita para el cultivo de sus tierras. De esta forma quedaba patente la potestad señorial de limitar y finalmente decidir sobre la libertad de movimientos y de trabajo por parte de sus súbditos. Este tipo de obligaciones aparecería en España a partir de la dominación visigoda y en las explotaciones agrícolas de los primeros reinos cristianos .
Durante determinados períodos anuales, tales como la siembra, recolección o la vendimia, colonos y libertos, debían abandonar sus tierras para atender estas tareas en las posesiones del señor de forma gratuita. En gran parte de estos trabajos, los campesinos tenían que aportar sus propios animales y herramientas, si los tenían, si no, su propio esfuerzo físico. Los campesinos aportaban sus caballerías y aperos de trabajo para realizar la serna, siendo multados con dureza si no cumplían con sus obligaciones laborales. 

Mientras duraban estas tareas, en la serna, los trabajadores dedicados a ellas, eran alimentados por el señor. Sobre este punto, hay que resaltar que se nota una mejora en la comida que reciben los trabajadores de parte del señor. De una sola comida ( pan, vino y carne), a finales del siglo XI, se va a pasar a dos o tres comidas ( pan , vino y queso a mediodía, y pan, vino y carne por la noche, al arar , binar y sembrar, o pan agua y queso en el almuerzo y merienda y pan vino y carne o pescado en la cena cuando se trata de la siega y la trilla).

Progresivamente, se observa una disminución de las sernas, llegando prácticamente a desaparecer a partir del l siglo XIII y en general, fueron sustituidas por censos, o cantidades fijas que se pagaban cada año.
No todos los autores se ponen de acuerdo en cuanto a la obligatoriedad de realizar estos trabajos. Pero en lo que sí parece haber más acuerdo, es en el hecho de que en Castilla y en León, esta obligación no era tan frecuente.
El origen de estos trabajos hay que situarlo al final del siglo X, cuando el poder de los señores aumentó, y con él, las presiones sobre los campesinos Estos trabajos, se realizaron sobre todo en tierras roturadas, que por aquella época se ponen en cultivo, posiblemente al principio de manera colectiva, pero pronto estas tierras fueron apropiándoselas los señores.

La importancia de estos trabajos varía muchísimo de unas zonas a otras, desde 104 jornadas anuales, hasta las 24, 12, 6 ó 3, siendo éstas últimas las más normales, sobre todo en la zona de León que aquí nos interesa.

 

LA TOÑADA ( Vill. 11 y Vega, 10.)

 

Este nombre, en el lenguaje popular de la zona ha perdido la o- inicial, pronunciándose "Toñada" en vez de Otoñada, por lo que a primera vista, la etimología podría parecer más difícil de identificar.
Su nombre tiene relación con la palabra " otoño", pues así se llamaba la hierba recogida  al comienzo de esta estación, de los prados que, bien porque se regaban después de haber recogido la hierba en la última quincena del mes de Junio ( por san Juan) o bien por ser más húmedos daban otra media cosecha.A esto sin duda , se refieren los textos antiguos cuando hablan de "prados de pelo y medio".Por ser esta una hierba tierna, era costumbre llevar este otoño, una vez seco, para comida de las vacas en tiempo de vendimias.
Los prados que no se podían regar en verano por escasez de agua, que por cierto eran la mayoría, una vez recogida la hierba, se dejaban secar sin más. Lo más que se podía hacer es que fuera aprovechada por las caballerías antes de que los brotes de hierba verde fueran agostados por el fuerte calor del verano.
La TOÑADA, es un paraje, de prados sobre todo, si bien últimamente se han ido roturando muchos de ellos, para dedicarlos fundamentalmente al cultivo de hortalizas, dado que es una zona donde no suele faltar el agua en todo el verano y el terreno es de buena calidad.


TRAS DE LAS HUERTAS ( Grull pol. 1)

El paraje toma su nombre de las numerosas huertas que antiguamente y aún hoy existen en este lugar , al lado de Los Ponjos.La mayor parte de las casas  de la zona tenían huertas y huertos  en su parte trasera, unas veces con tapias de barro y otras no.

Aunque hoy se usen indistintamente, los términos huerta y huerto en origen tenían una diferencia de matiz.

Por lo general , el huerto solía ser  una finca cerrada  por tapias de barro y de poca extensión; en cambio la huerta  era de mayor extensión y no siempre cercada de tapia, sino más bien cercada de  árboles, arbustos y zarzales incluso  alternando los setos o sebes naturales con una parte artificial  formada por  palos entrelazados para impedir el acceso tanto a personas como a animales.

Tanto unos como otras  estaban cerca de las viviendas y a veces  constituían una prolongación de éstas. Los cultivos  eran variados alternándose en un reducido espacio  variedades diversas y el espacio entre planta era  escaso.

Todos estaban dotados de pozos para regar los frutos y árboles en ellos plantados, sacando el agua en fechas remotas con un cigüeñal consistente en un palo largo apoyado en una horqueta  con un contrapeso al final .Del extremo que daba al pozo  se  ataba una cuerda de la pendía un caldero  o recipiente para sacar el agua.Luego llegaron las norias, sustituyendo la  fuerza humana por la de un animal, hasta que en fechas ya recientes  se incorporaron los motores de petróleo o gasolina.


TRASPANERAS ( Grull. Pol. 4)

Paraje situado frente a la iglesia del pueblo, entre la carretera y La Besada..
Su nombre de TRAS+PANERAS. Significa lógicamente detrás de las paneras, o lugares donde se guardaba el grano.

Para explicar este nombre, debemos remonatarnos a la historia del pueblo de Grulleros, según la cual, - y esto está extraído de fragmentos de escritos encontrados en antiguos libros de la parroquia- existió en este lugar, un convento de monjas, si bien algunos hablan incluso de dos. Esto último no esta probado, pero sí al menos del primero, ya que al excavar el terreno para hacer los cimientos de las pocas casas construidas en este lugar, se encontraron restos de sepulturas de personas.


Pues bien este convento poseía además fincas que o bien cultivaban las propias monjas o bien eran cultivadas por gentes del pueblo , y que dedicaban en parte al cultivo de trigo cuyo grano guardaban en estas paneras, procedente del cultivo de las tierras que rodeaban el convento., y que eran de su propiedad.*
No sabemos si este convento tenía relación con el de Ntra Sra. de Carrizo, ya que en escritos de aquel monasterio, se refiere a unas casas que poseía en Grulleros. Lo que no queda claro en el texto es si el término " casa" se emplea en sentido estricto o puede ser interpretado más ampliamente como casa-convento.

.1-LA VARGA ARRIBA ( Grull., Pol. 2 )
2.-LAS VARGAS (Grull., Pol. 3 )


La palabra VARGA, es de origen dialectal incierto, posiblemente derivada del celta. El sentido de "cuesta o parte más alta de una cuesta", se le atribuyó por error, según Julio Casares.

Los parajes objeto de estudio, conservan curiosamente el sentido primitivo de esta palabra, como " parte más baja de una cuesta o lugar inundado de agua", en contra de lo que ocurre por ejemplo en pueblos de la montaña leonesa, en que tiene el sentido de cuesta. Así, en Santa Marina de Valdeón ( pueblo leonés, de los Picos de Europa ) ,se emplea en la frase" subir la varga", en el sentido de la parte más alta de una cuesta, o sencillamente con el significado de cuesta.

    El paraje número 1, es una  zona de Grulleros próxima a La Verdeja y La Mediana, cuyas fincas dan precisamente a este desagüe, que supone un cauce secundario originado por los desbordamientos de la Oncina que discurre a veces  en paralelo.

  El número 2, no está justamente a continuación, pero sí muy próximo y de las mismas características.
La mayor parte de las fincas de estos lugares han sido dividas en dos por la varga y han quedado como secanas por no poder allanarlas para su riego, ya que  al hacerlo se corría el riesgo de que el invierno siguiente el agua se llevase de nuevo la tierra buena.

     (Señalado  en la foto con cuadritos blancos pequeños . Se puede observar la vegetación más abundante   sobre todo de chopos y  arbustos).

Por lo que se refiere al número 3, se encuentra en Vega a orillas de la presa, entre ésta y El Camino Grulleros, se trata de una zona más llana que las anteriores, pero baja ; de manera que buena parte del invierno permanece muy húmeda o incluso encharcada.

Tenemos que añadir que también se aplica esta palabra a todos los lugares bajos, que por la razón que sea se encharcan de agua. También se llama " varga"  en general, a la parte baja de cualquier finca; aquélla en la que se deposita el agua que escurre de la parte más alta.

Las Vargas y la Oncina

 

3.-LA VARGA SAN JUAN (Vega, Pol. 10 )

   Paraje nº 3 situado  a la izquierda de las primeras viviendas de Vega de Infanzones , entre la carretera y la presa.

 

VERDUGAL ( EL ) VEGA ( Pol 11-   Nº 1)

El término Verdugal significa  " Monte bajo que , después de cortado o quemado se cubre de ramas.

Recibe este nombre un terreno comunal, que podría provenir por su nombre de un resto de monte al que poco a poco se le fueron arrancando los diversos matorrales para irlo dejando como pasto comunal para los animales del pueblo. Dada la distancia a la que está del pueblo es posible que fuera ésta una de las últimas zonas  en las que existieran estos brezales de los que nos hablan  los textos antiguos.

Puede ser que eté relacionado con la palabra " verde".Lo que sabemos que se trata de un paraje muy antiguo como lo demuestra la siguiente cita sacada de un contrato  del año 1239, por el que se venden varias tierras en Vega de Infanzones

    "....Secunda terra iacet inno Undugal....

( la segunda tierra  está situada en el Verdugal)

y más adelante  hace referencia al mismo al citar los linderos  :

de IIIª , illum Undugalem 

por la 4ª parte,    el Verdugal )(1)

_____

1.- Texto  Nº 145 de Anexo de Textos.

Topónimos cercanos  o no comentados comentados

COTORRILLO.-diminutivo de «cotorro», por «loma o altura» aislada más o menos cónica.


 
 
   

 

   

Indice de topónimos

 

A

 

La   Alameda

Las Amarvillas

Las Arregueras

Las Arrotelas

 

 

B

La  Balastrera  

El   Balsero

Las   Barbinas

El   Barcial

La  Barreras

Los  Barreros

La   Besada

El  Bosque

 

        C

La  Cabezada

El  Cacho

Los  Cachones

La  Calle  Arriba

Camino Carro Culebro

El Camino  Real

El  Camino  Santiago

El Camino  la Virgen

El  Campo

El  Canseco

El  Cantico

Cantomarta

La Cantonera

Los    Cantos

La  Carramor

La    Carrera

El    Carrizal

El Carrizalón

Los Carrizales

Los   Casares

La  Cascajera

La    Currera

El Caserio  Marzanas

El Caserío Rozuela

El Caserío El Valle

La    Casilla

Los  Castañales

Las  Catalinas

El Cotollillo

El Colgamuris

Cornejal ( Barrio)

La    Cuadrilla

 

 

CH

El    Charco

 

E

Las   Eras del Barrio 

Las Eras de Cantarrana

La Era Encima

La Escarba

El  Espinal

F

La Farola

Fiñarrejas

El Fontanal

Las  Fuentes

 

I

El  Inforcao

La Inquisición

J

La  Japotrera

El     Jardín

La       Josa

Los  Juegos

 

L

 

La Lamera

Las Linares

La  Linarinas

El  Lombano

Los Lláganos

 

       M

Madriz del Monte

Los  Majuelos

Los Marantueños

La  Marne

La  Mediana

El  Molino Blanco

El  Monte Arriba

El  Monte Abajo

El  Monte  Silvar

Las Murias

 

N

 

El Nabesario

Las Naguadas

Las Navillas

 

O

 

El Ojo la Muela

La    Oncina

El Otero

P

La       Ponja

Los    Ponjales

El  Pontonico

La       Poza

El Prau Arriba

El Prau Cerrau

El Prau Concejo

El Prau Jabares

Los Praus Merinos

Las   Presicas

El     Puerto

Los  Puertos

 

Q

 

Los Quiñones

 

Quiñones de la Campana

   

R

 

El  Ralejo

Las Raposeras

La Requejada

El  Retortero

La  Retuerta

El Revolvedero

U

Los Ubiaus

 

V

El  Val de María

El Valle El Cuerno

El  Valle Abajo

La Varga Arriba

Las  Vargas

La Varga S. Juan

 

S

Los San Isidros

Los Saperos

La   Sapera

La Senda Guinea

La   Serna

La   Sierra

Las  Sildas

Las  Suertes

T

El Teso  Marzanas

E l  Tesoro

El  Tomillar

La  Toñada

Tras  las huertas

Traspaneras

Tras de la Torre

 

La  Vega

La  Verdeja

El  Verdugal

Los  Villares

Los Viñales

Topónimos que aparecen en textos antiguos. Algunos se corresponden con nombres actuales  y otros no.

El Soto Xabiela Viñuela  (Uinnola)                       La  Lamera

el Valladar (Ualadar)      La Josa (Xosa)(1)                 El Canalillo (Canaleyo)(2)                     Uadiel de Lobos Uadielo(3)

El Verdugal (Undugal)    La Silvar               Camino Molineros(Carrera de Molinos)                     Camino Mayor  ( Carrera Maiore)

El Espinal             La Huerga ( Orga )           El Barcial (Barcealem)    La Oncina

 Camino Pedroso     ( Carrera Pedrosa)  Guiyoncielo      Los Barriales   ( Barrialem)           Los Marantueños      ( El  Marontono)

las Fuentes   ( Las Fontes)           El Carro Culebro       ( El Coulebro)            el Harnal ( Arnal)            Uterdeparaisse (¿Utero u Otero?)

Riba Roa              ( Pajaritos) Paliarelios     ( Atrio de San Juan) Atrium Sancti Iohannis ( 4)

Laguanal( 5)    

   Nota.- En negro, los actuales o bien la traducción actualizada del antiguo; En rojo (     ) serían los correspondientes antiguos .Sólo rojo, formas antiguas desaparecidas

---

Notas,-   1.-  Doc. 142 del año 1239

        2 y 3 -Doc 142 y 143 del año 1239.

        4.- Doc 359 del año 963, 18 Marzo. pág 144. col doc, Cat León  Saez, Emilio y Carlos pág 144.

        5.- Doc 141  de 1239 " Alia terra iacet  al Laguan